En el marco de la Semana de Estudios, el Departamento Académico de Estudios Generales, realizó la presentación del libro: “La clase media en México”, del Dr. Carlos McCadden y el Dr. Miguel del Castillo. El panel contó con la participación de los autores y del Mtro. Patricio Sepúlveda, el Dr. Silvano Espíndola y el Dr. Alejandro Moreno.
“Mi padre, un hombre prudente y discreto, me dijo que mi estado era el estado medio, o lo que se podría llamar el nivel más alto de los niveles bajos, que, según su propia experiencia, era el mejor estado del mundo y el más apto para la felicidad, porque no estaba expuesto a las miserias, privaciones, trabajos ni sufrimientos del sector más vulgar de la humanidad; ni a la vergüenza, el orgullo, el lujo, la ambición ni la envidia de los que pertenecían al sector más alto”.
Con esta cita, de Robinson Crusoe, el Dr. Alejandro Moreno rescató la idea de que la clase media no encuentra formas acertadas para ser medida, es decir, que abarquen no solo la mayoría, sino todos los aspectos para generar una definición concreta.
El Dr. Silvano Espíndola habló de la gran dificultad de definir el concepto de clase media y los distintos factores que prevalecen en términos de marginación, mala distribución del ingreso, la cada vez mayor dificultad para la medición de la pobreza, los sesgos que dejan o la imposibilidad de hacer comparaciones. “En México existen 6 clases sociales: 35% la baja- baja; la baja-alta 25%; la media-baja 20%; la media-alta 14%; la alta-baja 5%, y la alta-alta 1%, haciendo de México un país con mucha riqueza y una inequitativa distribución del ingreso lo que al parecer muestra falta de un proyecto proletario”.
El Dr. Miguel del Castillo dijo que buena parte de la población en México se ve como clase media. Sin embargo, eso se pone en duda ya que se puede estudiar desde el punto de vista subjetivo que define el hecho de pertenencia por medio del sentir y la voluntad, o bien por el método objetivo, el cual utiliza el libro partiendo de datos y estadísticas. “En lo personal no me gusta el término, ya que tiene dos componentes: clase y media. Con clase se limita a la posición de la persona en la producción y media te lleva a la certificación ya seas alta, media o baja, lo mejor sería una matriz que incluya todo, solo con la precaución de ver qué vector se está manejando”.
El Dr. Carlos Mc Cadden concluyó que un país desarrollado y democrático es un país que tiene clase media. México, declaró, no es una democracia ya que no existe clase media. “Sé que es muy osado decir que no hay pero el 80% cree que son parte de esta clase. Pero si ustedes ven el nivel de ingreso de ese 80% unos 50% son pobres y el otro 30% son vulnerables, por lo tanto el 20% que resta podría ser clase media. Si es que la hay”.