Salud Mental y Redes Sociales

La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), con la moderación de Horacio Vives, organizó una conferencia sobre el impacto que tienen las redes sociales en la salud mental. La Dra. Rosa Díaz presentó a la Dra. Carmen Guarner Catalá, del Instituto Nacional de Psiquiatría, quien impartió la conferencia.

La Dra. Guarner inició su conferencia presentando datos desconcertantes: en México, alrededor de 11 millones de personas viven con depresión. Además, el 60% de las personas que tienen un problema de salud mental no reciben tratamiento y en el mundo, 1 de cada 6 personas tiene depresión.

¿Cómo se regulan nuestras emociones?

La Dra. Guarner menciona que las emociones son reguladas por neurotransmisores y que los más importantes son la noradrenalina, la serotonina, el glutamato y la dopamina.

Cada uno de los neurotransmisores juega un papel importante en la regulación emocional. La noradrenalina, por ejemplo, es liberada por las neuronas simpáticas y afecta al corazón. La serotonina genera sensaciones de bienestar y satisfacción. El glutamato es el neurotransmisor excitador más abundante en el cerebro y regula los sistemas motores, sensitivos y cognitivos. Por su parte, la dopamina regula la emotividad y la afectividad.

Carmen Guarner habló sobre los principales neurotransmisores y sus funciones. Foto ITAM.
Carmen Guarner habló sobre los principales neurotransmisores y sus funciones. Foto ITAM.

Circuito de recompensa

A continuación, la Dra. Guarner habló sobre los circuitos de recompensa. Todos los humanos tenemos un circuito de recompensa, que es un circuito neuronal fundamental que se compone de lo emocional, motivacional y lo cognoscitivo. Las adicciones provocan la pérdida temporal de sensibilidad al placer, lo que afecta a los circuitos de recompensa directamente.

Las redes sociales son adictivas y su uso afecta más que nada a los jóvenes.  El uso excesivo de las redes sociales puede tener efectos negativos sobre la salud mental.  Como en cualquier otra adicción, nos volvemos dependientes de lo que sentimos cuando usamos las redes y perdemos el placer de hacer otras actividades. Las redes sociales también pueden afectar nuestra identidad.

«Paradójicamente, podemos tener muchos amigos en redes sociales, pero no tener amigos en la vida real. El tener muchos amigos en redes, se asocia a la pérdida de identidad social», afirmó la Dra. Carmen Guarner

La Dra. Carmen Guarner continuó su presentación con algunas recomendaciones. El abuso de pantallas que se da con las redes sociales inhibe la calidad del sueño, por eso es importante no usar pantallas 30 minutos antes de irse a dormir. En reglas generales, el uso de redes sociales debe limitarse a menos de dos horas por día. Como recomendación final, la Dra. Guarner, nos incita a regresar a lo presencial, a salir a la naturaleza y realizar actividades físicas. «Recuerden que si algo es gratis el producto eres tú» terminó la Dra. Guarner.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.