El pasado 6 de enero se llevó a cabo el Seminario de Perspectivas Económicas 2023 donde el ITAM confirmó su presencia como uno de los principales centros de investigación, docencia y debate económico de México. El evento se llevó a cabo en el Auditorio Raúl Baillères y fue inaugurado por Meney de la Peza, presidenta de la Asociación de Exalumnos del ITAM. Además, contó con la participación de expertos en la materia de los sectores financiero, académico, empresarial y público.

Inauguración desde la perspectiva económica
Durante la inauguración, el Rector Arturo Fernández señaló que existen grandes oportunidades para impulsar la economía mexicana este año, entre las que destacan satisfacer la aguda escasez de mano de obra en el centro-norte del país, así como las enormes necesidades de inversión en el sector eléctrico. Asimismo, destacó que se mantienen los fundamentos que permiten la estabilidad y las posibilidades de crecimiento económico en México, como son la descentralización de las decisiones de los actores económicos del mercado, la vigencia del TMEC, una conducción responsable de la política monetaria, una acertada política impositiva y el mantenimiento de la disciplina fiscal, sumado a un prudente endeudamiento, tanto gubernamental como de los actores privados.
Desde la perspectiva del Rector Arturo Fernández, el crecimiento económico de 2022 de México será mejor de lo esperado, y hacia 2024 será enorme el reto para mantener la deuda pública por debajo del 50% como proporción del PIB. Para 2023, apuntó, será importante mantener un adecuado ritmo en la disminución de tasas y de la inflación. Además, subrayó la importancia de que las convenientes adecuaciones a la política laboral y salarial, necesarias para la salud del empleo y la recaudación, no deriven en un encarecimiento de la contratación, especialmente de los jóvenes y de las personas con bajos niveles de productividad.
Un escenario, diferentes perspectivas
La primera mesa de debate abordó el Panorama General de México para el 2023 y fue moderada por Miguel Messmacher, Director de la División Académica de Economía, Derecho y Ciencias Sociales del ITAM. Para plantear la inflación, el crecimiento, la política monetaria y los retos que el Nearshoring presentará para el crecimiento nacional, estuvieron presentes Alonso Cervera de Credit Suisse, Ernesto Revilla de Citigroup y Alejandrina Salcedo, Directora General de Investigación Económica del Banco de México. Los acuerdos se centraron en que la inflación es mayoritariamente importada, se percibirá desaceleración económica durante el 2023 y un esperado aumento de la tasa de referencia a lo largo del año.

Para continuar, el segundo panel cubrió la perspectiva económica desde el entorno empresarial. Nikolaj Lippman de Morgan Stanley, Jorge Suárez-Vélez de Allen & Company y Alejandro Díaz de León, Ex Gobernador del Banco de México y Director Corporativo de Grupo BAL, discutieron los retos a los que se enfrentarán las organizaciones públicas y privadas en el entorno económico durante el 2023. Elementos como inflación, geopolítica, salud, cambio climático, polarización creciente y el comportamiento económico diferenciado serán los principales temas a considerar este año, afirmaron los ponentes. Asimismo, el Nearshoring volvió a captar la atención de la mesa de debate.
Posteriormente, la inflación observada al final del año pasado fue el enfoque de la tercera mesa de análisis. Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canada de Bank of America, moderó la discusión entre Lorenza Martínez de Actinver, Alejandro Werner del Georgetown Americas Institute y Guillermo Ortiz, Ex Secretario de Hacienda y Crédito Público y Ex Gobernador del Banco de México. Particularmente, abordaron el papel de los bancos centrales en el combate a las presiones inflacionarias y mencionaron que el Banco de México debe apegarse a políticas monetarias conservadoras, con el objetivo de contrarrestar los efectos de una estrategia de comunicación deficiente. Guillermo Ortiz advirtió sobre una posible desaceleración en el desempeño de las remesas y exportaciones en 2023, por efecto de la desaceleración de la economía de Estados Unidos.

Por último, la cuarta mesa de análisis expuso sobre la reconfiguración de la integración de los mercados globales y su efecto sobre México. Fue moderada por Beatriz Leycegui y participaron Jesús Seade, embajador de México en China, Luis de la Calle socio fundador y director general del despacho De la Calle, Madrazo y Mancera y Ana María Salazar, especialista en seguridad nacional. Ana María expuso que, en 2023, mientras se vislumbra una recesión económica en Estados Unidos y en Europa, China crecerá de forma saludable. También, aseguro que existen riesgos derivados del anuncio reciente acerca de su decisión de abandonar las políticas para prevenir el Covid; de un posible agravamiento de la crisis del sector inmobiliario que podría afectar el sector financiero doméstico; así como de un ajuste fiscal que implica eliminación de subsidios en sectores diversos. En lo que se refiere a las controversias de Estados Unidos y Canadá con México en materia energética, sin evaluar si son justas o no, se mencionó en la mesa que es posible atenderlas mediante el diálogo apegado a las obligaciones expresadas en el último capítulo del TMEC sobre equidad, aunque no se descartó la posibilidad de llegar a un panel.
Economía y cambio climático
El Seminario de Perspectivas Económicas 2023 concluyó con la Conferencia Magistral del Doctor Esteban Rossi-Hansberg de la Universidad de Chicago y del Doctor John Cochrane de la Universidad de Stanford sobre el cambio climático desde la perspectiva económica. La presentación del Dr. Rossi-Hansberg inició planteando que será difícil detener el cambio climático y por lo tanto la economía deberá adaptarse para minimizar los costos. El argumento central de su presentación es que sus modelos muestran que el fenómeno del calentamiento global y sus consecuencias son heterogéneos dependiendo de la región que se trate, por lo que habrá ganadores y perdedores.
Hay lugares, los más fríos y los más ricos, donde las consecuencias de un incremento de 1°C son positivas, mientras que lugares más cálidos, que tienden a ser más pobres, se verán afectados de forma negativa, afirmaron. Esto incrementará la desigualdad y los incentivos a actuar. El análisis lleva a que la facilitación de la migración y el comercio serán centrales para la adaptación. El otro factor clave es incentivar la innovación y la inversión. Por su parte, el Dr. Cochrane concentró su exposición en replantear las preguntas principales sobre el cambio climático, las consecuencias reales del mismo en perspectiva, cuando se consideran el crecimiento y desarrollo esperados, por un lado, y que no se trata en realidad de una amenaza existencial a la tierra, por el otro. La conclusión de ambas presentaciones, según resumió el Dr. Rossi-Hansberg, es entonces que el problema es cómo lograr la innovación e inversión para el desarrollo tecnológico sin necesariamente afectar la economía actual.
El alto nivel de discusión mostrado durante el Seminario ratificó la posición del ITAM como una de las universidades más relevantes e influyentes en la generación e intercambio del pensamiento económico en México, como lo demostró la participación y asistencia de algunos de los principales tomadores de decisiones de los sectores privado y públicos presentes.