Presentación del libro | La democracia no se toca

El pasado viernes 10 de febrero, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama llevaron a cabo la presentación de su libro, en coautoría, La democracia no se toca. El evento se llevó a cabo en el auditorio Raúl Baillères y fue organizado por el Centro de Estudios Alonso Lujambio, el Consejo Estudiantil del ITAM, el Departamento Académico de Ciencia Política y la Representación Estudiantil de Ciencia Política.

Horacio Vives, Lorenzo Córdova, Arturo Fernández y Ciro Murayama. Foto ITAM.

Inauguración y Bienvenida

Para comenzar, la Doctora Alexandra Uribe dio la bienvenida a estudiantes y miembros de la Comunidad ITAM y agradeció la presencia de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama. Momentos después, Horacio Vives, director de Asuntos Estudiantiles y moderador del evento, invitó a los autores a explicar el contexto en el cual fue escrito el libro y sus razones para escribirlo.

El origen de «La democracia no se toca»

El primero en participar fue el Dr. Lorenzo Córdova, quien agradeció a las autoridades del ITAM y a todos los que hicieron posible la presentación del libro a la comunidad estudiantil. El Consejero Presidente del INE, comenzó por establecer que hace tan sólo 20 años, el mundo vivía una especie de euforia democrática. Ahora, por el contrario, nos encontramos con un escenario completamente distinto al anterior; nos encontramos en todo el mundo con fenómenos que algunos consideran los síntomas de una crisis en la democracia. Un fenómeno inverso al de apenas unas décadas, afirmó el Dr. Córdova.

 

El Consejero Presidente del INE presentando el nuevo libro. Foto ITAM.

Lorenzo Córdova aseguró que el libro surgió de imaginar que pasaría si los ataques a la autoridad electoral fueran exitosos y el INE no formara parte del proceso democrático. Así, afirmó que el texto se escribió de manera sencilla y digerible; tratando de utilizar el lenguaje cotidiano. Más que un texto académico, el objetivo era realizar un manual con 2 propósitos: entender la democracia y qué implica defenderla.

La premisa del libro, según el autor, es entender que las elecciones, aunque sean conflictivas y tensas, no debe ser un momento de quiebre en nuestras sociedades. En ella habrá ganadores y perdedores, pero la vida social y política debe seguir de manera pacífica y ordenada.

“Cuando al de enfrente ya no lo ves como alguien que piensa distinto de ti, con el que tienes diferencias, pero le reconoces legitimidad y lo empiezas a ver como un enemigo, estás sentando las bases para que la democracia se agote.”- aseguró Córdova.

Para concluir, enfatizó que la democracia es una construcción colectiva y no es el resultado de un solo hombre, un solo partido o una sola ideología.

La importancia de defender la democracia

Para continuar, Ciro Murayama agradeció a las autoridades del ITAM por la oportunidad de abrir un espacio de dialogo dentro del Instituto. Añadió que el libro, en buena parte, fue escrito para los jóvenes. Y, que es un libro que no nace de la celebración, sino de la preocupación. Pues, en su opinión, le hubiera gustado no haber tenido que escribir con angustia sobre lo que podemos perder como sociedad.

Desde que finalizo el siglo pasado, hemos tenido gobiernos propiamente democráticos; pero nunca antes fue así, afirmó Murayama. Antes había guerras y batallas, y luego largas décadas de elecciones que no eran propiamente democráticas. Antes no había certeza de quienes podían registrarse para votar o que partidos podían presentarse en las elecciones. La única certeza era que ya se sabía quienes iban a ganar, afirmó.

Ciro Murayama exponiendo ante los estudiantes el libro: La democracia no se toca. Foto ITAM.

«La diferencia entre un sistema autoritario y uno democrático es que las minorías en las democracias tienen derechos y el «no obedecer a quien tiene el poder» no es un delito, sino que es válido disentir […]. La democracia reconoce la pluralidad, el autoritarismo la persigue.»- afirmó Ciro Murayama.

Según el consejero del INE, la conquista por la democracia puede ser reversible y se puede perder lo que se ganó. Y, es por eso la importancia del llamado a cuidar lo que se ha construido. En particular, compartió que es vital conocer nuestro pasado para no caer en gobiernos autoritarios otra vez. Por último, recalcó la famosa frase de Karl Popper, destacando que la democracia consiste en la posibilidad de deshacerse de malos gobiernos sin el derramamiento de sangre.

«Pensamos que este libro es un manual de uso y defensa de la democracia, mucho nos costó construir un sistema de libertades políticas y debemos evitar el Tsunami autoritario que está hundiendo muchas democracias y frente a ese riesgo solo una ciudadanía comprometida con sus derechos y con su destino, le podrá hacer frente y derrotar.»- afirmó Murayama.

Intercambio de ideas con los estudiantes

Una vez finalizada la intervención de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, se abrió una sección de preguntas y respuestas. El micrófono recorrió el auditorio y los participantes pudieron intercambiar ideas, hacer comentarios y realizar preguntas a los consejeros del INE. Durante aproximadamente una hora, los asistentes dialogaron sobre el papel del INE en la democracia, el rol de este gobierno en las próximas elecciones, las reglas con las cuales participan los actores políticos y la importancia de la pluralidad de ideas, entre otras. Por último, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama participaron en una sesión de fotos y firma de libros con miembros de la comunidad, quienes esperaban recibir la dedicatoria para sus nuevos libros.

Lorenzo Córdova y Ciro Murayama en la firma de libros. Foto ITAM.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.