El futuro de la educación en México

El premio La Flecha al Aire, fundado por Javier Beristain y organizado todos los años por la Oficina de Recaudación de Fondos, busca reconocer la investigación rigurosa de alumnos recién egresados del ITAM cuyas tesis se hayan enfocado en la reflexión sobre la educación en México.

Como antecedente de la entrega del premio, hubo un panel en el que distintos expertos en materia educativa discutieron la situación del país, así como la posibilidad de nuevas soluciones para problemas que existen desde hace mucho tiempo.

Conoce a los ganadores del VII Premio La Flecha al Aire

La Mtra. Valeria Moy, directora general de “México, ¿cómo vamos?”, profesora del Departamento de Economía del ITAM y moderadora del evento, abrió el panel señalando que México se está rezagando en materia educativa en un momento vital de cambio tecnológico. Dado el enfoque del ITAM y el perfil de las carreras que ofrece, preguntó cómo este enfoque puede contribuir a la sociedad en temas educativos.

Trascender los límites educativos impuestos

El miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), Lorenzo Gómez Morín, expresó la importancia de tratar el tema educativo incluso en universidades que no ofrecen programas tan directamente relacionados; la educación en México debe trascender fronteras disciplinarias de las carreras tradicionales.

Pedro Aspe
Pedro Aspe en la entrega de los premios Flecha al aire. FOTO: ITAM.

Los expertos en materia educativa pueden ser un poco cerrados a nuevas opiniones, mas esa mirada de otras profesiones puede ser de mayor pertinencia para buscar nuevas formas de abordar los problemas que existen en calidad educativa. Señaló que el sistema tradicional, aunque bueno en su momento, en la actualidad resulta contraproducente, pues se considera que la información contenida en los libros de textos es la única fuente disponible para las nuevas generaciones, cuando la realidad refleja que las tecnologías emergentes complementan mucho esta información y pueden ser la clave para romper viejos paradigmas y que el sistema educativo progrese.

Por su parte, el Dr. Rafael de Hoyos, economista principal de la Unidad de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, habló de la importancia de visibilizar la situación de las personas que se encuentran en el otro extremo de la distribución del ingreso. Esos niños, aunque tienen el derecho de asistir a la escuela, cuentan con una oferta educativa muy pobre. En ella ni siquiera existen docentes, sino instructores comunitarios que no tienen la preparación adecuada. Todo ese sector de la población mexicana nace con diferencias, y el sistema educativo mexicano exacerba esas diferencias en lugar de apaciguarlas. También señaló que millones de mexicanos salen de la educación obligatoria (o antes de terminarla) y no cuentan con las habilidades mínimas necesarias para contribuir a la democracia, productividad y formación de capital humano.

Educación en México para todos

La Dra. Margarita Zorrilla, profesora e investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, continuó con esta visión hablando sobre la democratización de la educación en México. A pesar de que el acceso a la escuela en el país fue implementado de manera obligatoria, no se democratizó el éxito escolar. El mismo sistema culpa a los que entran a él y fracasan porque son pobres, no tienen oportunidades, se les ofrece distinta calidad de educación, entre otros. La Dra. Zorrilla señaló que existe una deuda social y pedagógica de toda la población con el sector pobre de esta para equilibrar un poco más la situación. Además mencionó que “no vamos a conseguir calidad de vida si no resolvemos las cuestiones de desigualdad del país”.

Valeria Moy
Valeria Moy en la entrega de los premios Flecha al aire. FOTO: ITAM

Antes, la Dra. Zorrilla creía que había un dilema entre calidad y cantidad de educación pues existía un choque entre la capacidad de escolarizar a toda la población mexicana y la calidad de la educación que recibía. Ahora reconoce que este es un dilema falso, pues lo único que se requiere es mayor esfuerzo de toda la sociedad. Aunque resulta complicado, no es ni debería ser imposible. Los educadores deben tener conocimiento de qué es el desarrollo evolutivo de las personas y qué es el aprendizaje para después poder impartir los conocimientos que poseen de manera óptima.

Abriendo los ojos de toda la población

Otro aspecto importante es hacer que los jóvenes enfrenten las distintas realidades que se viven en nuestro país. Vivir actividades fuera de la zona de confort da a conocer la producción de conocimiento en distintos ámbitos.

El panel concluyó con una pregunta de la Dra. Moy: ¿dónde empezar a generar cambios y avances en la educación en México? Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que el mejor lugar es en la primera infancia, pues es ahí donde se forman los primeros valores. Cualquier inversión en educación media o superior resulta regresiva si no se tienen las bases correctas. Asimismo, los salones de clase son un sitio en el que se tienen que tomar más acciones. Una escuela debe ser capaz de tomar decisiones para sus alumnos en el contexto de su plantel. Por lo tanto, seguir un programa único en todo el país atenta contra las necesidades y personalidad de cada escuela.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.