En septiembre de 2021, el ITAM puso a disposición de su comunidad el nuevo Protocolo para la Prevención y Atención de Casos de Violencia por Causa de Género ITAM (Protocolo de Género).
Cabe recordar que esta herramienta se creó en respuesta a la demanda de la comunidad universitaria del ITAM de contar con un instrumento actualizado y moderno que reflejara las perspectivas de género y de inclusión, así como el respeto irrestricto a los derechos humanos, en la materia.
Asimismo, responde al compromiso del rector, doctor Arturo Fernández, con la comunidad del ITAM de garantizar al interior de las instalaciones universitarias un ambiente de respeto a la dignidad de las personas y libre de violencia de género en cualquiera de sus tipos y modalidades.
Desde entonces, la participación activa de la comunidad ITAM ha contribuido a garantizar el cumplimiento cabal del Protocolo de Género, en reconocimiento de que la retroalimentación y participación estudiantes y profesores ha impulsado cambios importantes en el desarrollo del procedimiento.
Así, a lo largo de poco más de un año, se han analizado 22 expedientes de queja y se han implementado más de 30 medidas cautelares, con la finalidad de asegurar que las personas quejosas no enfrenten afectaciones adicionales y que las partes puedan continuar con sus actividades académicas, sin contratiempos, durante el procedimiento de análisis de las quejas.
Es importante mencionar que el análisis de cada uno de los expedientes de queja ha demandado en promedio 70 horas de trabajo de las Comisiones de Análisis, en las cuales han participado 25 profesoras y profesores, y más de 70 estudiantes han sido convocados a participar como testigos para el esclarecimiento de los distintos expedientes en curso. Ello, además de permitir procedimientos autónomos e imparciales, ha hecho de las Comisiones de Análisis del Protocolo un espacio que propicia el fortalecimiento de la comunidad y el respeto entre sus integrantes.

“La comunidad el ITAM debe tener la certeza de que en la Comisión de Análisis del Protocolo de Género se analizan los casos con ecuanimidad, empatía, sin ideas preconcebidas y manteniendo la confidencialidad”.
– Profesora del ITAM, participante de una de las comisiones de análisis
Vale la pena mencionar que cada uno de los expedientes de queja relacionados con estudiantes ha contado con la colaboración coordinada de la Dirección Escolar, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la Subdirección de Salud Mental y el área de seguridad del Instituto. Es decir, se ha hecho un trabajo en equipo entre distintos directivos del Instituto para sacar adelante este proyecto.
De este modo, el esclarecimiento de quejas ha significado, además del fortalecimiento del procedimiento establecido en nuestro Protocolo de Género, así como un constante aprendizaje institucional y para quienes participan en las Comisiones de Análisis, contribuyendo a concientizar del grave problema de la violencia en contra de las mujeres que nos aqueja como sociedad, como lo constatan algunos de las y los profesores que han colaborado, quienes destacan también la imparcialidad y el compromiso ético en la resolución de los casos.
“A raíz de mi colaboración con la Comisión de Análisis, me siento más comprometido con el bienestar de los estudiantes y más integrado a la Facultad”.
– Profesor del ITAM, participante de una de las comisiones de análisis
Sin embargo, es preciso señalar que el desarrollo de la investigación de cada caso exige llevar a cabo un trabajo riguroso que implica, cuando menos, el análisis del escrito de queja; el diseño de una estrategia; entrevistas a las personas quejosas, acusadas y testigos; elaboración de las minutas respectivas; un proceso de deliberación; y la elaboración de un informe. No es una labor sencilla, lo que pone de manifiesto la necesidad de una mayor participación de más integrantes de nuestra comunidad en la tarea.
“Es la primera vez que estoy en una Comisión de Análisis y he podido entender los motivos por el cual los procesos del Protocolo toman tiempo”.
– Profesora del ITAM, participante de una de las comisiones de análisis
Por ello, se ha abierto la posibilidad de que quienes estén interesados puedan acreditar su servicio social participando en las Comisiones de Análisis. Te invitamos a unirte y a sumar tu apoyo para alcanzar nuestro principal objetivo común: que todas las personas integrantes de nuestra comunidad se sientan seguras y libres en el desarrollo de sus actividades académicas y profesionales. Inscríbete ya en unidadatencion@itam.mx.