El pasado miércoles 15 de marzo se llevó a cabo un encuentro con la maestra Elena Poniatowska, donde se habló del cambio social y la imaginación literaria. El evento tuvo lugar en el auditorio Raúl Baillères y tuvo la finalidad de que la maestra Poniatowska pudiera exponer su punto de vista sobre distintos temas y de que los alumnos del ITAM pudieran hacerle diferentes preguntas al respecto. En el diálogo participaron Estela Ruiz Milán, Adriana Ortiz Ortega, Horacio Vives Segl, Claudia Albarrán, Sara Olivares, Alberto Báez y Héctor Torres.
El periodismo a través de los años
Para comenzar el evento, la maestra Poniatowska firmó algunas copias de sus libros encontrados en la Biblioteca Raúl Baillères, del ITAM. Después, se presento un breve video sobre la vida de la destacada periodista donde se mencionaron algunos de sus premios, distinciones, personajes entrevistados y algunos de sus libros más famosos. Además, se enfatizó su extensa carrera como activista de los derechos humanos, su labor literaria y su defensa de las causas sociales.
Elena Poniatowska firmando algunos de sus libros de la biblioteca del ITAM. Foto ITAM.
Posteriormente, los panelistas presentes tuvieron la oportunidad de hacerle una pregunta a la ganadora del premio Miguel de Cervantes. Primero fue el turno de Alberto Báez, quien preguntó sobre como poder plasmar las ideas que uno tiene de manera efectiva en el papel. Para continuar, Sara Olivares preguntó sobre el uso de la crónica para denunciar injusticias y el área de oportunidad dentro del periodismo mexicano para relatar situaciones de las mujeres mexicanas. Por último, la maestra Adriana Ortiz preguntó acerca de la transmisión de la verdad y cómo transportar esas respuestas a textos literarios.
Entre las distintas preguntas, la doctora Ruiz Milán y la maestra Poniatowska contestaron que «los jóvenes son como árboles, con la capacidad de dar grandes frutos para la sociedad». Además, recalcaron la importancia de los distintos ámbitos de la cultura: las artes, el periodismo y la literatura. Según las expositoras, la cultura es lo que nos humaniza . Más adelante, enfatizaron la importancia de hacerse preguntas como método para acercarse a las personas y generar empatía hacia los demás.
«Si yo pude, cualquier puede volverse periodista. Sólo hace falta hacer preguntas adecuadas e inesperadas» -Afirmó Elena Poniatowska.
Elena Poniatowska en dialogo con el resto de los panelistas. Foto ITAM.
Para continuar, la doctora Ruiz y la maestra Poniatowska destacaron la importancia de saber escuchar a las personas. Pues, en sus palabras, es eso lo que hace un buen amigo, una buena madre o un buen sacerdote. La capacidad y el deseo de escuchar te hace vaciarte de ti mismo para poder entender a los demás y sus necesidades, afirmaron.
«Poder escuchar con atención a los demás es una virtud poco reconocida pero muy valiosa»- Afirmó la doctora Estela Ruiz.
Estela Ruiz y Elena Poniatowska recibiendo un aplauso del público. Foto ITAM.
Elena Poniatowska desde la perspectiva de una IA
Poco después de las 2 de la tarde, se presentó un «ejercicio de inteligencia artificial», en el cual Héctor Torres presentó ante el auditorio diversos números y estadísticas sobre los trabajos de la maestra Poniatowska. Con ayuda de diversas herramientas matemáticas y computacionales se obtuvieron los siguientes resultados: ha escrito más de 6 millones de palabras en toda su carrera ( 10.6 veces la longitud de la Saga del Señor de los Anillos y 16.1 veces la longitud de El Quijote), si se imprimieran todos esos trabajos en hojas carta y letra Times New Roman 12, abarcarían 5,444 metros y tiene más de 83,000 palabras diferentes en todas sus obras (casi el 94% de todas las palabras del diccionario de la RAE).
Además para completar dicho análisis se usaron diferentes inteligencias artificiales, las cuales afirmaron lo siguiente:
«Elena Poniatowska es una camaleona literaria. A lo largo de su carrera, ha logrado combinar con éxito el periodismo, el activismo social y la escritura creativa para producir un colorido tapiz de la historia y cultura mexicana[…] En un mundo lleno de blanco y negro, Elena Poniatowska aporta un estallido de color y un soplo de aire fresco». – GPT-4 (OpenAI, Sillicon Valley)
Por último el profesor Horacio Vives le preguntó cuál era el secreto para ser tan buena escritora, periodista, intelectual y militante. A lo que la maestra Poniatowska contestó que el secreto está en oír a todas las personas y retener lo que le dicen, recoger esas palabras, respetarlas y tratar de retransmitirlas con el mayor respeto posible. Además, afirmó que actuar con amor hacia los demás es de vital importancia para poder hacer las cosas bien.
Elena Poniatowska en la foto final del evento. Foto ITAM.
Una vez finalizada la intervención de los panelistas, se abrió el espacio. Estudiantes de las diferentes licenciaturas e ingenierías tuvieron la oportunidad de preguntarle a Elena Poniatowska sus diferentes dudas acerca de su trabajo e impacto en la sociedad. Los miembrios de la Comunidad ITAM pudo acercarse a firmar sus libros, tomarse fotos y platicar con la maestra.
«Ustedes son los que me dejan un mensaje a mí. Un mensaje de calor humano, de acompañamiento, de preocupación por el futuro y por el país en el que vivimos[…] Con el diálogo nos construimos a nosotros mismos y se hacen los cimientos para una sociedad[…] Hay que dejarnos caer en los brazos del otro» -Afirmó Elena Poniatowska.