El ITAM recibió a Remaking Trade for a Sustainable Future

El ITAM fue sede del taller “Remaking the Global Trading System for a Sustainable Future Project”, donde se exploró cómo el sistema de comercio global puede ser más efectivo para abordar problemas relacionados con las condiciones laborales, la pobreza, la igualdad de género, la salud y los derechos de los pueblos indígenas.

Del 15 al 17 de julio de 2023, se llevó a cabo en el ITAM uno de los diez talleres de Remaking Trade, una iniciativa conjunta del Yale Center for Environmental Law and Policy, The Shridath Ramphal Center of the University of the West Indies y the Fletcher School of Law and Diplomacy at Tufts University. Este proyecto tiene como objetivo generar una agenda de sostenibilidad para el sistema de comercio, que alineará las reglas y los procedimientos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) con el compromiso contra el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

Foto grupal de los participantes del taller "Remaking the Global Trading System for a Sustainable Future Project". Foto ITAM.
Foto grupal de los participantes del taller «Remaking the Global Trading System for a Sustainable Future Project». Foto ITAM.

El comercio y su impacto social

Tras una cena/coctel de bienvenida, el 16 de julio se dio inicio formal al taller con una breve introducción a cargo de los profesores Joel Trachtman y Daniel Etsy. A lo largo del día, se tuvieron tres sesiones donde se revisaron los temas de “Derechos laborales y la Liberalización del Comercio”, “Comercio y Género”, y “Desigualdad y el Impacto Laboral”.

La primera sesión tuvo como tema los “Derechos laborales y la Liberalización del Comercio”.  Se hizo hincapié en la importancia del Mecanismo de Rápida Respuesta como un mecanismo implementado en México, tras entrar en vigor el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, para asegurar la protección de los trabajadores.

Participantes del taller durante las sesiones. Foto ITAM.
Participantes del taller durante las sesiones. Foto ITAM.

Durante la segunda sesión, “Comercio y Género”, se resaltó la liberalización del comercio a las mujeres y sus implicaciones. Por lo general, no existe apoyo económico y se les relega a un segundo término, de tal forma que los acuerdos de comercio no las benefician. Por ello, se externalizó que se debe buscar que no solo se plasmen los beneficios en papel (intangibles), sino que realmente se hagan los esfuerzos necesarios para incluir a las mujeres en el comercio y disminuir la brecha de inequidad.

La tercera sesión trató la “Desigualdad y el Impacto Laboral”. Ahí, se mencionó el cambio de enfoque de muchos para dar mayor relevancia a los problemas e inquietudes sociales sobre los temas de comercio. Además, abordaron si el comercio puede ser una de las principales causas de muchos problemas sociales y si existe una gran brecha que poco a poco se acrecienta entre los trabajadores poco cualificados y los mejores cualificados.

Comercio y desarrollo

Para finalizar el evento, el día 17 se tuvieron tres sesiones: “Pobreza, Desarrollo y Comercio”, “Comercio y Salud”, y “Comercio y Derechos de Personas Indígenas”. También, se contó con una breve conferencia acompañada de preguntas y respuestas de Pablo Solorio, quien es agregado del gobierno de Estados Unidos para asuntos laborales en México.

Durante la sesión “Pobreza, Desarrollo y Comercio” se expusieron ideas con relación a un sistema más equitativo para asignar los costos del desarrollo sostenible; asimismo, se mencionó que, generalmente los países con bajos ingresos o en vías de desarrollo tienen mayor dificultad para ajustarse a la liberalización del mercado, de acuerdo con estudios económicos. Sin embargo, también se consideró que el efecto de la liberalización del comercio en los países puede ser diverso dependiendo de sus políticas nacionales.

En la segunda sesión de ese día se trató el “Comercio y la Salud”, en la cual se hizo énfasis en las lecciones que se aprendieron de la pandemia del COVID-19. Entre estas lecciones la más importante fue la importancia de la cooperación de la comunidad internacional en temas de salud pública. Además, se mencionó que la OMC debió haber ayudado a facilitar la transferencia del conocimiento de las vacunas, pues una de las principales dificultades estuvo en el intercambio de patentes y la asignación de recursos.

Joyce Sadka y Pablo Solorio durante el taller. Foto ITAM.

La tercera sesión del día trato el tema de “Comercio y Derechos de Personas Indígenas”. Los presentadores argumentaron que existen dos tipos de impactos a las comunidades indígenas con la liberalización del comercio: uno que afecta el ámbito social, político y cultural —que afecta al reconocimiento de estas personas como un ente y sobre su producción— y otra que afecta el ámbito económico, pues disuelve la participación de estas comunidades. Se hizo énfasis en posibles excepciones que se pueden incluir en el comercio internacional para proteger a dichas personas, sin dejar de lado que cada comunidad indígena sufre de condiciones distintas unas de otras.

La última conferencia estuvo a cargo del ponente Pablo Solorio, quien expuso los principales puntos del USMCA enfocado en el tema de los estándares laborales. Mencionó que en México se han dado múltiples cambios de manera muy rápida y eficaz con ayuda del gobierno de Estados Unidos para asegurar una correcta implantación de las reformas.

Por último, se ha de mencionar el fundamental rol para la organización del taller de la Dra. Joyce Sadka, Jefa del Departamento Académico de Derecho del ITAM, la Dra. Amrita Bahri, profesora de tiempo completo del Departamento Académico de Derecho y de la Lic. Mariangel Espinosa, quien coordina la comunicación y vinculación institucional del mismo Departamento.

 

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.