«Nuestro mayor logro ha sido transformar al Departamento de Derecho en uno de los más sólidos del país

Captura de pantalla 2016-06-16 a las 12.51.07

A lo largo de sus 14 años en el ITAM, el Doctor José Ramón Cossío ha cosechado grandes satisfacciones como investigador, como Jefe del Departamento de Derecho y actualmente como profesor de asignatura.

«Como maestro, uno de mis mayores logros ha sido refinar, a lo largo de varias generaciones, una forma personal de enseñanza y que en cada curso la interacción con los estudiantes sea más participativa y dinámica; como investigador, haber hecho énfasis crítico en muchos de los problemas más serios del Derecho en este país, particularmente me siento muy satisfecho con mi libro Cambio Social y Cambio Jurídico; y como proyecto del Departamento de Derecho, me siento orgulloso de haberlo transformado en uno de los más sólidos del país».

-¿Qué ofrece esta licenciatura en Derecho que no tengan otros programas?

En primer lugar, a diferencia de muchas universidades que ven al Derecho compuesto de normas estáticas, nosotros tratamos de entender al Derecho en su dinámica, es decir, a partir de la idea de que todos los días se producen una gran cantidad de normas jurídicas y se celebran millones de contratos, por ejemplo. Así, en el ITAM tratamos que los alumnos se den cuenta de que existe todo este flujo normativo y que sepan cómo manejarlo.

Por eso hemos armado el programa alrededor de esta idea: tenemos teorías de Derecho muy poderosas para formalizar el conocimiento jurídico; ofrecemos herramientas diferentes a las del Derecho como las que provienen de la Economía y de la Contabilidad para que entiendan las relaciones interdisciplinarias. Tenemos una variedad de materias optativas en donde se ven casos prácticos y, por supuesto, contamos con los trabajos de los bufetes gratuitos y la asistencia de profesores en investigaciones concretas, sobre todo de carácter legislativo, para que los estudiantes conozcan el cotidiano manejo del Derecho.

-¿El análisis de casos concretos forma parte del método de enseñanza?

Sí, claro. Yo lo que intento hacer en clase, por ejemplo, es presentar un problema y una vez que ha sido planteado en términos teóricos, interrogo al grupo a partir de distintas perspectivas; es decir, les pido que se coloquen en la postura del abogado del Presidente de la República y piensen como argumentarían; luego les pregunto cómo lo harían si fueran los abogados del Congreso, del Ministerio Público, etc. De esta manera, ellos mismos se dan cuenta que esto es un ejercicio mucho más complejo que memorizar artículos.

¿Cuáles han sido tus líneas de trabajo como investigador?

He escrito y publicado doce libros sobre problemas de Derecho Constitucional, relaciones de cambio social y cambio jurídico y sobre temas de impartición de justicia, en particular con la Suprema Corte. Además, desde hace siete años tengo una columna mensual sobre análisis de sentencias de la Suprema Corte de Justicia en la revista Este País, que dirige Federico Reyes Heroles, y también escribo todos los domingos una columna en Milenio Diario sobre cuestiones jurídicas.


¿Cómo ves esa labor de divulgación de tu trabajo de investigación en los medios de comunicación?

Tengo una imagen acerca de esto. Hace muchos años asistí a una exposición de Saturnino Herrán, donde en varias hojas tenía un dibujo central y alrededor bosquejos más pequeños. Para mí fue muy inspirador. Lo que he tratado de hacer con mis ensayos y artículos en periódicos y revistas es justo eso, bosquejar, plantear hipótesis, plantear problemas, a veces simplemente conocer un fenómeno jurídico que se está dando, para después trabajarlo a profundidad en artículos y, finalmente, en libros.

Si deseas obtener mayor información, envíanos un correo a: rcossio@itam.mx

 

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.