El seminario organizado por la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Programa de Salud Pública del ITAM, presentó un panel de discusión con tres mesas de reflexión previo a las reformas en materia de derechos y desarrollo social.
El Dr. Mauricio Hernández Ávila, Director General del Instituto Nacional de Salud Pública explicó que para México, el camino a seguir no es fácil. Un primer gran avance es la Cruzada Nacional contra el Hambre que busca lograr sinergias de gobierno y sociedad civil.
La Mtra. Rosario Robles, Secretaría de Desarrollo Social inauguró el evento y explicó que la lucha contra el hambre es una meta global hacia la cual México está avanzando. Mencionó que en la agenda actual del Presidente Enrique Peña Nieto, se busca retomar el espíritu social de una democracia que vaya más allá del voto y logre el ejercicio de los derechos plenos de cada ciudadano; entre ellos, garantizar una alimentación suficiente y de calidad. Compartió que de los 7 millones de personas objetivo, 4 millones 200 mil de éstas cuentan ya con acceso a uno de los 90 programas de apoyo social. Además, existen 7,672 comedores comunitarios a lado de las escuelas de tiempo completo y Liconsa ha recuperado su visión social como herramienta de estabilización del mercado. La secretaria insistió en la importancia de la mujer mexicana en temas de productividad e ingresos familiares con Programas como Prospera.
En las mesas participaron el Mtro. Franz Oberarzbacher, la Mtra. Ana Sofía Charvel, el Magistrado Juan Carlos Cruz, la Mtra. Ana Karina Ascencio, el Dr. Gonzalo Hernández Licona, la Dra. Margarita Flores de la Vega, el Dr. Fernando Agustín Soto Baquero, la Dra. Teresa Shamah, el Lic. Ernesto Nemer, el Dr. Abelardo Ávila Curiel, el Dr. Gustavo Gordillo de Anda y la Lic. Isabel Crowley. Los temas fueron: el derecho a la alimentación en México, las formas de medir el acceso a la alimentación, y las políticas públicas para la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación.
Durante las ponencias se destacó la petición de un marco legal más fuerte que exija una correcta rendición de cuentas, permita el empoderamiento de la sociedad a través de la transparencia e involucre un enorme trabajo interdisciplinario.