El pasado 7 de Mayo, el Museo de Memoria y Tolerancia inauguró su exposición temporal llamada “El Túnel”. Durante la inauguración de la exposición, los asistentes pudieron recorrer el túnel, en el cual se muestra la historia de diferentes genocidios, los derechos humanos y la cultura para la paz; el túnel cuenta con una manera interactiva de difundir la memoria histórica de estos eventos.
«El túnel» en el ITAM
La exposición se lleva a cabo en universidades, municipios y espacios de convivencia social. Invita a la comunidad a reflexionar sobre la violencia y la indiferencia que han sufrido las víctimas de diversas cuestiones históricas y globales, y con ello, podrán contribuir a la comprensión tanto de las problemáticas que se vivieron en el mundo, como las que perduran.
La Lic. Alejandra Peralta, Dir. de Desarrollo y Comunicación Institucional, dio unas palabras y agradeció al Museo Memoria y Tolerancia, al Sr. Martín Kushner, al Dr. Carlos McCadden, al Dr. Stéphan Sberro y a la Mtra. Lourdes Ibarra. Mencionó que contar con la exposición “Túnel Memoria y Tolerancia” en el ITAM representa un evento del cual toda la comunidad puede obtener una enseñanza, pues el tema de la tolerancia ante la diversidad nunca deja de ser relevante.

Posterior a la exposición, se presentó una conferencia sobre la historia y el propósito del museo, impartida por el Mtro. Bruno Chávez. La conferencia, titulada “De la reflexión a la acción”, no solo se centró en la historia y misión del museo, sino también en la historia del mundo y el estado actual de los derechos humanos en diversas áreas geográficas.
“El museo es una historia de éxito, no existe ningún lugar en el país para hablar de la tolerancia. La idea no es solo quedarse con la historia del pasado, sino hacer algo al respecto.” Con estas palabras, el Mtro. Chávez empezó a recontar la historia del museo, liderada por dos mujeres buscando generar un cambio a través de la concientización. La misión del museo se basa en la importancia de la tolerancia, no violencia y respeto por derechos humanos.

Túnel Memoria y Tolerancia abre los ojos a pasados genocidios
El enfoque histórico de la conferencia se basó en los genocidios, en qué son y cuándo han ocurrido a través de la historia. El Mtro. Chávez enfatizó que el genocidio tiene una definición jurídica, la cual se puede resumir como: “La intención de exterminar total o parcialmente a cierto grupo de personas por 4 causas: su etnia, raza, nacionalidad o religión.” La importancia del genocidio para el museo es que el genocidio es la máxima expresión de intolerancia, ya que intenta exterminar solo por existir.
Una frase que se usa muy a menudo es “la historia se repite”, pero el Mtro. Chávez está en total desacuerdo. “La historia nunca se va a repetir, depende del tiempo y el espacio. Lo que se repite son los errores”. Esto se relaciona mucho con los genocidios, ya que son sistemáticos. Se expuso el ejemplo del Holocausto varias veces, ya que no tiene punto de partida y punto de cierre. “Sin reconocimiento no hay justicia, sin justicia no hay reconciliación”, fue una frase que el maestro Chávez repitió una y otra vez. Aunque el Holocausto es el genocidio más conocido a nivel mundial, el Maestro se tomó el tiempo de comentar las atrocidades que han ocurrido y siguen ocurriendo después de este.
Ejemplos menos conocidos como el genocidio Armenio, la guerra civil de Ruanda y el genocidio de los indígenas en Guatemala, Camboya y Darfur son eventos recientes y terroríficos que muestran cómo los mismos errores se siguen cometiendo a lo largo del tiempo. En todos estos casos hace falta un proceso de reconciliación, pero no hay reconocimiento ni justicia.
Generar cambios para no repetir los errores del pasado
El maestro Chávez disertó cada caso, explicando cómo las víctimas terminan sin recursos ni alternativas, en una situación de vulnerabilidad permanente al ser perseguidos por su etnia o raza. Tampoco tienen aliados, similar a los judíos y los gitanos durante el Holocausto. “La indiferencia es complicidad”, afirmó Bruno Chávez. Explicó que la indiferencia es sumamente peligrosa, porque está en todos lados y allana el camino a la violencia. Concluyó la plática reflexionando sobre nuestro poder de acción y nuestro deber como seres humanos. “Debemos ser comprometidos y tolerantes, aceptando que todos somos diferentes, excepto por derechos y dignidad.” Nos recordó que Auschwitz es el producto de la suma de muchas diferencias individuales, y debemos darle la cara a la historia y mostrar nuestra tolerancia. “La historia no se va a repetir, pero nos sirve de un maravilloso ejemplo de donde no deberíamos ir”.