“El acoso y la violencia sexual son una pandemia poco visible” fue la premisa de la conferencia presentada por la psicoterapeuta y conferencista, María Almela, en el marco de la Semana de la Salud ITAM 2019. La plática se enfocó en que los asistentes tomaran conciencia de la situación tan grave que se vive en el mundo y en nuestro país con el objetivo de tomar cartas en el asunto para tratar de lograr una mejor prevención del acoso.
A continuación se presenta el video completo de la conferencia:
Impunidad en delitos sexuales
La conferencista mostró cifras relevantes y alarmantes respecto al tema. Indicó que en México el 41.3% de las mujeres mayores a 15 años han sido víctimas de al menos un acto de violencia sexual. La mayoría se lleva a cabo en la Ciudad de México, donde 9 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de esta violencia. Un gran porcentaje de los delitos sexuales por año, en promedio 600 mil, quedan impunes.

La ponencia se centró en gran medida en la participación de los asistentes y que contaran sus experiencias mientras la especialista explicaba y definía ciertos términos relativos al tema. Así, la conferencia dejó mucho espacio al diálogo con ejemplos, principalmente dados por estudiantes que habían vivido algunos de estos actos de violencia o por experiencias de algunas de sus amigas o conocidas.
La prevención del acoso compete a todos
Los conceptos más importantes fueron el de hostigamiento y acoso sexual. Ambos se refieren a la violencia física, verbal o no verbal (miradas, chiflidos, fotos, e-mails, sextorsión) en plano sexual, pero la diferencia entre ambos radica en que el hostigamiento es ejercido por alguien que se encuentra en una posición jerárquica y que se basa esencialmente en “promesas”. También uno de los aspectos más destacables en ambos es que el agresor sabe que la víctima no puede defenderse, haciendo que el acto en la mayoría de las ocasiones no tenga consecuencias hacia el agresor.
La última sección en la plática se centró en la reflexión a través de un autotest para que los participantes se dieran cuenta de que es un problema general y no excluye a nadie. Por ello, la Doctora Almela concluyó citando el qué hacer para la correcta prevención del acoso y erradicar todas estas actividades: no quedarse callado, identificar al agresor, buscar ayuda inmediata, compartir la experiencia, no sentir culpa y, lo más importante: denunciar.