Fortalecer las instituciones es lo que ha dado solidez al estado mexicano; mejoran la transparencia, la competencia en los cargos públicos y la credibilidad de las elecciones en México. En el ITAM expertos en materia electoral analizaron los cambios políticos del nuevo gobierno y comentaron sus perspectivas sobre el mismo.

En primer lugar, María Amparo Casar, académica del CIDE, presentó su visión de las tendencias del nuevo gobierno. Mencionó que estas tendencias administrativas no tienen un proyecto de gobierno, sino uno de poder. Esto repercute en una debilidad del estado, dado que los límites tradicionales del gobierno han sido debilitados. Estos límites o contrapesos son las instituciones, altamente criticadas por la nueva administración.

Además presentó cuatro i’s que se observan en el gobierno actual. La primera es información; tenemos un retroceso en la presentación de información, que se ha monopolizado, por ejemplo en las páginas oficiales. Este retroceso afecta directamente a la transparencia, credibilidad y en el manejo de cifras oficiales. En segundo lugar está la incompetencia, principalmente en algunos nombramientos de cargos públicos, que la invitada calificó como antitecnocráticos. Esto también repercute en observar y atacar los problemas del país de una manera simplificada. La tercera es ilegalidad. La académica comentó que este es el gobierno con mayor número de amparos e inconsistencias constitucionales. La última es la impunidad, que presenta problemas directamente en la seguridad.
Perfeccionar las elecciones
Posteriormente, Ciro Murayama, consejero electoral del INE, afirmó que las reformas de pactos políticos deben mantener la diversidad y el apoyo a las minorías; por ejemplo con los diputados plurinominales. Él compartió su visión de mejoría en las elecciones, es decir, con mayor uso de tecnología. El invitado aseguró que las elecciones deben ser organizadas por organismos independientes al gobierno. De esta manera se logra tener una alternancia de partidos nunca antes vista. Esta es una forma en la que el pueblo puede deshacerse de los gobernantes indeseables sin derramar sangre. Además comentó que hay una sobrerrepresentación en el poder legislativo, con las coaliciones ahora tenemos diputados de partidos que incluso perdieron su registro.
Los organismos autónomos en México, nacieron durante la democratización, para desmontar el sistema autoritario del hiperpresidencialismo. Y siguen siendo necesarios. Va mi conversación con @lorenzocordovav y Pedro Salazar en @tvunam https://t.co/hKeWqOQ0FE
— Ciro Murayama (@CiroMurayamaINE) 11 de marzo de 2019
Elecciones en México a través de la historia
Por su parte, Janine Otálora, Magistrada del TEPJF, recordó cómo antes el IFE ni siquiera tenía fotografía, y que si las personas iban a votar ya sabían el resultado. Ahora estas elecciones en México son mucho más serias y creíbles, y esto se ha logrado por las reformas electorales en la historia reciente de nuestro país. Estas reformas han incrementado la confiabilidad y la transparencia, incluso han abierto la puerta a candidatos independientes en la boleta.
En estos momentos da inicio la mesa de reflexión sobre reformas políticas y elecciones en México, que se realiza en el marco del ciclo de conferencias sobre cambio político en México. Una conversación con @amparocasar @CiroMurayamaINE y @HVivesSegl https://t.co/V4wBzJZVNv
— Janine M. Otálora (@JanineOtalora) 8 de mayo de 2019
La democratización del país ha sido un proceso histórico. Todos los invitados coincidieron en que el apoyo a las instituciones independientes y las reformas electorales son el apoyo de esta democratización. Finalmente exhortaron a los presentes a seguir luchando por este proceso, ya fuera en la academia o en el sector público.
