RIIAA 2020: nuevas oportunidades en la Inteligencia Artificial

Atender un congreso de manera virtual es una experiencia bastante interesante. En principio, parece complicado conectar con el resto de los asistentes, pues la euforia y el dinamismo que las personas transmiten al seleccionar sus pláticas de interés son reemplazadas por un pequeño contador de usuarios atendiendo una videollamada. Sin embargo, tan pronto comienza la charla, obtenemos el valor principal de un congreso: dimensionar la extensión actual de un campo de interés.

En este caso, la Reunión Internacional de Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones (RIIAA) concilió a estudiantes, investigadores, académicos, y profesionales de este campo para discutir y transmitir el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial (IA) en México y América Latina. La RIIAA de este año fue un evento 100% en línea donde se podía asistir a varias pláticas y talleres muy interesantes, muchos de ellos impartidos por entusiastas de la IA de la comunidad latina. 

Congreso sobre inteligencia artificial (IA) en línea.
Congreso sobre inteligencia artificial en línea.

El congreso contó con unas 40-50 pláticas a lo largo de 4 días. La RIIAA 2020 se dividió en 2 etapas: 

En primer lugar, se dieron talleres prácticos en una modalidad “escuela de verano”. Aquí, los expositores compartieron proyectos reales implementados con alguna de las disciplinas populares de la IA como Machine Learning, Deep Learning, Reinforcement Learning, entre otros. Los proyectos eran muy variados, desde los clásicos como generación de texto y clasificación de imagen; los referentes a temas del momento como estimación de enfermos por COVID-19; y hasta algunos más ambiciosos como el cómputo cuántico con Deep Learning

En segundo lugar, se dieron pláticas más generales respecto al impacto de la IA en diferentes ámbitos. Algunos ejemplos incluyen el diseño de una IA centrada en el humano, la importancia de la ética al desarrollar proyectos de IA, el impacto social que pueden tener estos proyectos y un recorrido por la línea temporal de los avances en las disciplinas mencionadas. Por último, al final del evento, se habilitaron sesiones donde los propios participantes conversaron sobre el uso de la IA en sus campos de estudio.  

Adicional al contenido técnico, la RIIAA contó con espacios dedicados a los promotores, siendo el ITAM uno de ellos, en los cuales los asistentes podían informarse de los servicios que brindan. En este espacio, Google realizó sesiones con sus profesionistas para asesorar a quienes les interese aplicar a las vacantes de la empresa e informar a los emprendedores de su programa acelerador de start-ups. El evento se realizó por medio de Hopin; plataforma que, además de transmitir las sesiones, permitía espacios privados para tener encuentros breves con otros participantes para fomentar networking. La RIIAA también tiene este incentivo profesional.

IA presente en América Latina

El congreso transmite la magnitud y diversidad del interés que tiene la comunidad latina en el campo de la IA. Esto es relevante, pues indica que se realizaron esfuerzos muy grandes fuera de Estados Unidos y Asia . Si bien la RIIAA es un evento técnico, se observa un balance adecuado entre charlas técnicas y generales. Algunos ponentes no cuentan con estudios en el área pero están trabajando con IA, lo que hace sus participaciones muy valiosas. No obstante, es un evento que se siente muy científico ya que entre los participantes se pueden encontrar biólogos, químicos, matemáticos, físicos, entre otros.

Si estás interesado en el desarrollo de la ciencia y tecnología en el campo de la IA, no debes perderte este evento el próximo año. Puedes ver más contenido siguiendo el canal de la RIIAA en YouTube o buscando “RIIAA_2020” en Github, donde encontrarás muchos notebooks con el código de los talleres impartidos. 

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.