Desde el inicio de la pandemia los distintos sectores de la Ciudad de México se han visto afectados. En el mundo de los negocios se han presentado altos y bajos, y es por esto por lo que el pasado 26 de febrero se llevó a cabo el encuentro ExITAM con el tema: “El COVID-19 y los nuevos retos para el sector privado”, en el cual, la actual directora de AT&T, Mónica Aspe, expone los principales retos que presenta el sector privado. Asimismo, platicó como se vio influenciado AT&T en estos retos.

Durante el evento, los exalumnos participantes pudieron hacer preguntas que fueron directamente contestadas por Mónica Aspe, haciéndolo un encuentro muy ameno para la comunidad ExITAM.
El encuentro ExITAM fue moderado por Ankarina Piña, Vicepresidenta de la Asociación de Exalumnos. La ponente presentó los siguientes retos:
- La disminución del ingreso.
- Inversiones.
- Ajuste de la operación en la nueva realidad.
- Exceso de concentración.
- Incertidumbre en la navegación, marcos legales, retornos y protección de inversiones.
- Reto de sustentabilidad.
La disminución del ingreso
Para este primer reto, Mónica Aspe, explicó que es necesario que se responda rápido ante este tipo de situaciones mediante un ajuste en los precios. Por otro lado, habló de cómo el sector de telecomunicaciones es un sector central para la recuperación económica, ya que es resistente ante las crisis, es el motor del crecimiento económico y cada vez ocupa una mayor parte de la economía. Asimismo, la economía se está digitalizando.
Inversiones
El segundo reto es el de continuar las inversiones, ganar participación en el mercado y tener ofertas competitivas. Hay una participación en el mercado por inversión en la infraestructura o ingresos móviles, donde cada vez esto está abarcando una mayor escala. Luego, comentó que la reforma de telecomunicaciones está aumentando los ingresos de los países.

Ajuste de la operación en la nueva realidad
El tercer reto del que hablo Mónica Aspe, fue el ajuste a la nueva realidad. En otras palabras, es necesario que se implemente un ajuste en las redes, en las operaciones de las empresas, y a nuevos costos y estrategias. Además, es importante habilitar herramientas tecnológicas que permitan una mejor adaptación a la situación en la que nos encontramos. También, explicó que hay una escasez de dispositivos por la cadena de suministros, la cual ocurrió al mismo tiempo que la pandemia y que presenta un aumento en los retos tecnológicos en la cadena de suministros. Ahora, por el lado externo en el que se encuentran involucrados los clientes, se tuvieron que digitalizar procesos que permitieran una mayor satisfacción por parte de los clientes. Esto se vio reflejado en una disminución de quejas y un aumento en la métrica de satisfacción.
Exceso de concentración
El siguiente reto que se expuso fue el exceso de concentración. Aquí, se habló del impacto que ha tenido la competencia para el crecimiento y del regulador entre las compañías.
Incertidumbre en la navegación, marcos legales, retornos y protección de inversiones
La incertidumbre en la navegación teniendo en cuenta los marcos legales es el quinto reto. Mónica explicó que se han propuesto distintas iniciativas que involucran distintos temas, por ejemplo, los derechos y temas de seguridad. Otra iniciativa que se propuso fueron los saldos de prepago sin vigencia, lo cual es un reto ya que si se implementara se generaría una mayor incertidumbre.
Reto de sustentabilidad.
Para terminar con los retos en el sector privado, Mónica Aspe, enunció como AT&T se comprometió para eliminar su huella de carbono para el 2035, el cual implica un gran reto ya que esta empresa genera una gran cantidad de energía. Sin embargo, se está analizando la mejor estrategia viable para usar energía limpia y ayudar al medio ambiente.
En conclusión, existen diversos retos que se enfrentan, tener la facilidad de adaptación al cambio es crucial para sobrevivir en este entorno tan cambiante a causa del Covid-19. Además, el sector de telecomunicaciones es fundamental para la recuperación económica porque tiene un crecimiento muy rápido y su impacto transversal en la economía digital, lo cual puede detonar a más sectores.