«No estamos preparándonos para hoy, sino para mañana»

¿En qué consiste el rediseño del programa de Maestría en Finanzas? ¿Hacia dónde está orientado? Y, ¿qué beneficios se obtienen de éste?

Todo programa necesita forzosamente un restyling para mantenerse vigente. En el 2005 la modificación se dio con el cambio en el tópico de 30% de las materias, las cuales se pusieron al día. No consiste en mucho más porque el programa funciona y bien.

¿En qué consiste esta actualización? ¿A qué corrientes responde?

El mayor cambio viene en la parte cuantitativa. Hace diez años no necesitabas muchas matemáticas para hacer finanzas, en la actualidad sucede lo contrario. El programa introduce matemáticas avanzadas, concretamente Procesos Estocásticos, para que más adelante en el programa se puedan ver finanzas en tiempo continuo,porque el mercado es lo que pide. Esto está pasando a nivel mundial, ya no se necesita gente que trabaje tiempo discreto, es decir con una distribución puntual, sino continuo.

Captura de pantalla 2016-06-20 a las 12.19.46
Y este cambio hacia tiempo continuo, ¿a qué características del mercado responde?

Cada vez se complica más el área financiera, de modo que necesitas matemáticas para poder entrarle bien, si no nada más te quedas en la cáscara y no puedes hacer teoría financiera. Y sólo así podemos formar egresados competitivos. En realidad ningún otro programa en México ofrece esto, con excepción del doctorado del Tec de Monterrey y una maestría en matemáticas financieras de la Anáhuac -sin embargo esta última sólo es para matemáticos y actuarios. Casi todos los programas que existen de finanzas están basados en contabilidad y algunos otros en matemáticas; el del ITAM ofrece lo mejor de ambos: la parte teórica de los programas basados en matemáticas y la parte aplicada de los demás; no sólo herramientas pues éstas caducan de inmediato, pero tampoco pura teoría, sino aplicaciones. Todos los egresados de las licenciaturas del ITAM –excepto tal vez Derecho- tienen la formación para ingresar a la Maestría en Finanzas. Sin embargo quien mejor se desempeña es el actuario, el matemático y el economista con formación del ITAM. Por esta razón, la maestría te prepara para poder enfrentar los nuevos retos. Me parece que el mercado de aspirantes no está muy bien enterado de las ventajas que representa nuestro programa en el contexto de los demás que existen. En cambio el mercado de empleadores sí lo sabe y lo tiene muy presente.

¿Qué impacto ha tenido este rediseño a nivel estudiantil, tanto en matrícula como en formación?

Dado que el nivel educativo a nivel nacional es bajo, la reacción entre los estudiantes de entrada es negativa, se preguntan “¿y a mí de qué me sirve esto?”, se enojan. Sin embargo, quien lo vive, lo sufre y sale adelante, al final entiende el propósito de todo esto. Vale la pena, pero eso lo ves hasta el final. Y obviamente es difícil aventarte todo el proceso sin tener claro hacia dónde vas.

El impacto no lo verás en matrícula sino a mediano plazo en la colocación de tus egresados. Cuando el mercado en cinco años empiece a necesitar gente que sepa trabajar en tiempo continuo, sabrá que los únicos que lo pueden hacer son los del ITAM. No estamos preparándonos para hoy, sino para mañana.

Pensando en esto, ¿cómo ves el rol del especialista en finanzas dentro del mundo económico? ¿Cuál es su rol si desde varios puntos del mercado no se entiende lo que en el área financiera sucede, por ser tan complejo o hasta contraintuitivo?

Eso que mencionas ya sucede. El sistema financiero en México es un medio bien chiquito. Todo mundo se conoce, sabe dónde estudió cada quien y lo que cada uno está haciendo. Esa red ya existe y, dentro de ella, estamos muy bien posicionados. Pero obviamente la red está cambiando. Viene gente de fuera, con doctorados en el extranjero y necesita personas que sepan implementar lo que ellos traen. Si tú no preparas a tus egresados para que se sepan mover en esa red, los van a sacar. Ahora mis egresados están en puestos claves, y desde ahí pueden empezar a jalar a los nuevos egresados con estas características. Entonces nos mantenemos con muy buena presencia en la red.

¿Cómo se da el contacto de la Maestría del Finanzas con instituciones en el extranjero?

Muchos de mis estudiantes se van con toda facilidad de intercambio durante la maestría, y muchos de mis ex-alumnos se van a hacer una MBA en el extranjero porque complementa muy bien su formación. Y realmente no tienen ningún problema: en primer lugar por el prestigio de la institución y en segundo por la formación que reciben. Esa es la manera en que interactuamos. Por otro lado, casi todos los profesores de la maestría tienen doctorado en el extranjero, y cada año vienen de dos a cinco profesores visitantes en una estancia de dos o tres meses. De ahí salen proyectos. En el sabático todos mis profesores salen del país, todos publican, y tienen contacto con la cátedra internacional. Todos salimos por lo menos una vez al año a presentar un paper.

¿Cuáles son los mecanismos de titulación dentro de la maestría?

Hay dos formas. La primera es mediante tesis, la cual es teórica. La otra -que es la más socorrida- es el caso práctico, en donde tienen un tiempo máximo para resolverlo; es prácticamente un ejercicio de consultoría. Porque en el mundo financiero “todo era para ayer, todo es para ya”, esto constituye un entrenamiento para lo que se van a enfrentar.

¿Cuál es la agenda del ITAM dentro de la maestría en finanzas? ¿Cuáles son sus áreas fuertes?

En general la maestría se puede dividir en dos: finanzas corporativas y finanzas bursátiles. Todos los profesores aquí están en bursátiles. Es un programa enfocado hacia allá. Aunque si algún alumno le gusta corporativa, puede orientarse en esa dirección sin problema. ¿A qué me refiero con finanzas bursátiles? Valuación de instrumentos derivados, valuación teórica, análisis del mercado, pruebas empíricas…todo lo referente al mercado.

Corporativas es lo referente a la empresa. Yo soy el único que hago corporativa. Al formar un departamento puedes pensar en dos opciones: tener a todos los profesores de una misma área o combinar. Cada estrategia tiene sus ventajas y desventajas. Nosotros preferimos centrarlos todos de una misma área porque de esta manera formas masa crítica.

Si deseas obtener mayor información, envíanos un correo a: polux@itam.mx

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.