Desigualdad en el acceso a la educación superior y la falla del mercado

Presentación del trabajo Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe

Ante un nutrido grupo de estudiantes, académicos y directivos del ITAM, la Dra. María Marta Ferreyra, economista sénior del Banco Mundial y autora principal del estudio Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe, presentó las conclusiones del trabajo. Para La Dra. María Ferreyra, la educación superior es una condición necesaria para el desarrollo de las economías. Su valor estriba, entre otras cosas, en que genera mano de obra calificada y resultados positivos en habilidades, salarios, conocimientos y actitudes.

Presentación del trabajo, Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe
Presentación del trabajo, Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe
FOTO: ITAM.

La educación superior (ES) en América Latina y el Caribe ha experimentado una gran expansión, desde el año 2000 hay un mayor acceso a ella. Sin embargo, presenta un déficit en diversidad, equidad y calidad, revela informe del Banco Mundial.

El estudio del Banco Mundial, continuó la economista, señala que el panorama actual de la educación es diferente a lo que se veía hace años. Por un lado, el avance social y el crecimiento de la clase media en la región han propiciado que la tasa de acceso entre jóvenes de 18 a 24 años que han podido comenzar la educación superior, haya crecido en todos los niveles de ingreso, en particular para estudiantes provenientes del 50% más pobre de la población. Sin embargo, este crecimiento no es suficiente, porque nos enfrentamos a diversos retos.

Estos puntos hacen indispensable el estudio de la situación actual de la educación superior en el mundo y, sobre todo, en la región de América Látina y el Caribe. La meta es ayudar a los estudiantes a maximizar su potencial dados sus talentos, intereses, motivaciones y preparación académica, señaló Ferreyra.

Este estudio concluye que el mercado falla en proveer a los estudiantes de las mejores condiciones para estudiar la educación superior. Por un lado tenemos el reto de la equidad ya que el acceso todavía es desigual. El 50% más pobre de la población que ahora accede a la escuela solo responde al 25% de la matrícula total de las instituciones. Asimismo, existen problemas de información, debido a las graves asimetrías respecto a la calidad y variedad de los programas, esto quiere decir que los aspirantes difícilmente conocen las ventajas y desventajas de estudiar un programa en una escuela o en otra. Además, afirmó, vivimos en un modelo de competencia imperfecta en el cual existen barreras de entrada para competir en el mercado de las instituciones de educación superior, no es fácil construir una universidad. Por último, encontramos que las instituciones ofrecen productos diferenciados, es decir, un programa de estudios no es igual a otro de otra facultad, lo que ocasiona que exista cierto control de mercado sobre los consumidores (aspirantes), dijo la invitada.

Ante esta falla del mercado, existe la alternativa de diseñar políticas para educación superior, como subsidiarla, facilitar el mercado de préstamos a estudiantes, recolectar y diseminar información (cuánto gana un graduado, posibilidades de graduarse, cuánto tarda en graduarse). Existen numerosas razones para intervenir y no debemos conformarnos con aplicar algunos de estos principios sino conjuntarlos con acciones que propicien mayor sinergia, concluyó Ferreyra.

También puede interesarte:
Seminario de Compromiso Social ITAM 2017
Recuperando sueños: Dreamers en el ITAM

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.