“África es la próxima gran frontera”. Esas fueron las palabras más destacadas de Aminu Alhaji Iyawa, actual embajador de Nigeria en México, tras su paso por el ITAM el martes 13 de marzo de 2018 a raíz de las jornadas El mundo en tu universidad, celebradas en el campus de Río Hondo. Al compartir con estudiantes de Ciencia Política y Relaciones Internacionales su perspectiva sobre las relaciones de México y África, el representante de este ascendente potencia regional dibujo un sueño de futuro: el avance conjunto en todo tipo de intercambios gracias a los cuales algún día podrán superarse las barreras geográficas y culturales que anulan este potencial de mejora y colaboración.
No estuvo solo en este análisis de prospectiva. El otro invitado de la mesa, el Dr. José Arturo Saavedra Casco, investigador del COLMEX, hizo un repaso de los momentos históricos relevantes entre México y África para sustentar la idea que estos eventos pueden servir de base para fomentar mejores relaciones en tiempos venideros.
Reflexiones del doctor Saavedra Casco sobre los imaginarios de África en la cultura mexicana
Nigeria y Etiopía: la vía mexicana a África
La visión de Alhaji Iyawa sobre el potencial de África es compartida por potencias económicas, como Estados Unidos y China. Nigeria es un país de gran riqueza petrolera que actualmente experimenta un extraordinario volumen de inversión extranjera.

A pesar del aumento de capital foráneo en el país, el embajador confesó que el desarrollo obtenido no ha repercutido en una reducción de la desigualdad y la corrupción.
“Nigeria actualmente está luchando para encontrar un equilibrio político y económico adecuado para la nación. El gobierno pasado decepcionó mucho a Nigeria, especialmente con los niveles altos de corrupción”.
Aunque Nigeria y México mantienen relaciones desde 1976 y están involucrados en varias colaboraciones multilaterales enfocadas en desarmamento, seguridad y cambio climatológico, esta cooperación tiene muy poca relevancia económica.

Las carencias de México se compensan con una historia compartida, comentó el Dr. Saavedra Casco durante su conferencia sobre la historia de las relaciones entre México y África. El primer contacto formal entre nuestro país y un nación africana, en este caso Etiopía, ocurrió en vigilias de la Segunda Guerra Mundial cuando Lázaro Cárdenas protestó por la invasión italiana de este reino independiente, hasta entonces, de toda tutela colonial.
El Dr. Casco contó cómo esta protesta creó una ola de simpatía hacia la república mexicana y condujo, en 1954, a la visita oficial de Haile Selassie a México. La relación quedó reflejada en la Mexico Square de Addis Abeba en 1958 y la Glorieta Etiopía que, a finales de la década de 1970, se convirtió en la estación de metro Etiopía, situada en la delegación Benito Juárez en la Ciudad de México.

Otro momento histórico entre México y África ocurrió durante el sexenio del presidente Luis Echeverría (170-1976). El mandatario tenía una orgullosa relación con varias naciones africanas e incentivó estas relaciones mediante los intercambios universitarios, la apertura de embajadas y la formación del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM). Este centro fue el sueño más preciado del presidente Echeverría, ya que era una pieza clave para ayudar a posicionar México como líder del tercer mundo. Luego, el tercermundismo quedó relegado de la agenda nacional y África se sumió, de nuevo, en el olvido.

El estancamiento ha sido la regla en la relaciones entre México y África, razón por la cual el suceso más notable de estos últimos años fue la visita del presidente Fox a Nigeria en 2002. Un punto que critica, con agudeza, el propio Saavedra Casco, doctor en Historia de África y Literatura Swahili:
“Tenemos mucho más en común de lo que creemos, ya que compartimos vocabulario, gastronomía y música con varias naciones africanas. Debemos eliminar los estereotipos asociados con las colonización africana y sus procesos de independencia para poder lograr un mejor entendimiento de la región.”
Este académico del Colegio de México (COLMEX) propone, como solución, abrir espacios para la discusión y la educación. De esta forma, se empezarían a recortar las divergencias culturales y sociales que fomentan, en México, la percepción de irrelevancia de esta región Para este especialista, no todo está perdido ya que el acercamiento con África no es una hazaña tan compleja como parece. Si los primeros avances ya ocurrieron tiempo ha; «ahora solo queda darles el seguimiento adecuado».
Textos complementarios sobre México y África
Los puentes tendidos entre la república mexicana y la República Federal de Nigeria han tenido poca incidencia en la prensa nacional, Por ello es remarcable este texto de Excélsior que resalta la importancia de este país en el continente africano:
Nigeria es la mayor democracia de África y el país más poblado del continente con 180 millones de habitantes, en este rubro ocupa el séptimo lugar a nivel mundial. Cuenta con la octava reserva probada de petróleo más grande del planeta y la no
vena de gas. Por su PIB, es la más grande economía del continente y la 23 en el mundo, con una tasa de crecimiento anual promedio de 6.8% durante la última década, lo que hace evidente el potencial de su mercado.
De igual forma, Nigeria es puerta de entrada a los otros 14 países miembros de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS), principal organismo de cooperación e integración económica y comercial de la subregión, cuya sede se localiza en su capital, Abuja.
Un papel destacado, aunque contradictorio, que debe evaluarse desde varias perspectivas pues en este país de tránsito estratégico se entrecruzan problemas religiosos, económicos y tribales;

Un comentario Agrega el tuyo