Initial Coins Offerings: ¿el futuro de las finanzas?

Actualmente existe una herramienta para captar financiamiento para startups llamadas Initial Coins Offerings, cuyo mercado es treinta por ciento mayor al de los Initial Public Offerings. Los invitados Nidya Remolina y Aurelio Gurrea Martínez hablaron sobre este proyecto que está cobrando auge en América Latina en la clausura del ciclo de conferencias «Derecho privado en el ITAM 2018. Un enfoque a los negocios».

Los panelistas explicaron el funcionamiento básico de las Initial Coins Offerings. Se utiliza blockchain para realizar una oferta inicial, luego las startups intercambian un activo digital (token) por criptomonedas, una forma de financiamiento para poner en práctica sus ideas.

Existen diferentes tipos de tokens: utility tokens, que otorgan derechos de votación o descuentos futuros; payment tokens, criptomonedas que se pueden intercambiar por bienes o servicios, y security tokens, que presentan diversas definiciones, similares a los securities.

Desde un punto de vista contable, ¿son considerados un activo corriente o no corriente?, ¿se encuentran en existencia o como derechos a cobrar? Incluso el token holder puede ser parte del capital o del pasivo. Esto puede modificar radicalmente los ratios financieros de una compañía, los cuales son analizados muchas veces por los inversores.

Riesgos del uso de las Initial Coins Offerings

Igualmente, hablaron de que existen diversos riesgos asociados al uso de las Initial Coins Offerings, por ejemplo, la falta de protección al consumidor y al inversionista o lavado de activos. Este último ocurre sobre todo en redes que permiten el anonimato que pueden ser incluso utilizadas para financiar el terrorismo. Los panelistas enfatizaron en que esto está generando gran preocupación en Europa. Otro de los riesgos contables son la incertidumbre sobre qué ocurriría si revienta la burbuja de las criptomonedas. Los invitados afirmaron que podrían registrarse pérdidas millonarias.

Regulaciones en el mundo de las criptomonedas

Expusieron las diferentes regulaciones que existen en el mundo sobre criptomonedas. Por ejemplo, la regulación en China se limita a la prohibición mientras que en México se hace lo contrario: sobreproteger y revisar cada una de las emisiones de tokens de cualquier tipo. Esta postura es muy costosa, pues requiere de un gran número de personal capacitado al mismo tiempo permite tener un mayor control sobre las criptomonedas que circulan en el país. En otros países, como Estados Unidos, únicamente se regulan los security tokens.

También recordaron que en México la cabeza de los activos digitales es el Banco Central a diferencia de otras que se basan el las autoridades de los mercados de valores. Los países que más han avanzado en estos temas son Suiza, Singapur y Estados Unidos. En países como España solamente han traducido lo que hizo Estados Unidos, pero no han adaptado estas ideas a sus leyes.

Los invitados promueven un enfoque intermedio al proponer que todos se registren, esto permitiría que se pueda investigar en caso de ser necesario. También señalaron que los security tokens son los que más regulación necesitan y es necesario evitar que se encubran como utility tokens.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.