Conmemorando el discurso pronunciado por Robert Schuman en 1950, la Unión Europea celebra cada 9 de mayo la paz y la unidad del continente con eventos alrededor del mundo. Ex-ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman es considerado por muchos como uno de los padres fundadores de la Unión Europea por su trabajo en la formación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero. Esta organización fue una de las primeras iteraciones de la Unión Europea al formar una autoridad centralizada para regular la producción industrial en Europa. La declaración de Schuman promovía de esta forma la cooperación económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera como respuesta a las fuertes disputas que habían desencadenado la Segunda Guerra Mundial.
«La paz mundial no puede salvaguardarse sin que los esfuerzos creativos sean proporcionales a los peligros que la amenazan». – Robert Schuman, 9/05/1950
Celebración en el Instituto Tecnológico Autónomo de México
Para unirse a esta celebración, el ITAM y su Departamento Académico de Estudios Internacionales presentaron una conferencia con la asistencia de representantes de la Unión Europea en México. También los embajadores de Chipre, Hungría, Portugal y de la Unión Europea estuvieron todos presentes. La conferencia fue moderada por el Dr. Stéphan Sberro, jefe del Departamento Académico de Estudios Internacionales y director del Instituto de Estudios de la Integración Europea.

Además, Klaus Rudischhauser, embajador de la Unión Europea en México, aseguró que la evolución de esta comunidad que, desde el inicio del proyecto ha crecido de 6 a 28 países, puede ser un ejemplo de integración que podría ser adoptado por la región latinoamericana. Sin embargo, la posible pérdida de parte de la soberanía de las naciones es un asunto que puede jugar en contra de la decisión de los pueblos.
Adhesión de Chipre, Portugal y Hungría a la Unión Europea
Homer A. Mavrommatis, embajador de Chipre en México, recordó los procesos de más de una década que culminaron con la adhesión de su país a la Unión Europea en 2004. Él mismo, mencionó, trabajó con la administración de Chipre durante las últimas etapas previas a la adhesión.
El embajador de Portugal, Jorge Roza de Oliveira, compartió los antecedentes que dificultaron el camino hacia la adhesión. El país evolucionó y logró apartarse de una dictadura, de esta manera abrió sus puertas a la democracia hace 44 años y, en 1895, se integraron a la Unión Europea.
Por su parte, el embajador Iván Medveczky, representante de Hungría, rememoró la euforia con la que el pueblo reaccionó ante la adhesión en 2004, aseguró que esta produjo un clamor interno hacia los habitantes de su país. A pesar de esto, hizo hincapié en la importancia de mantenerse críticos entre países, buscando siempre una crítica positiva y disposición para la solución de problemas comunes. Finalmente, reconoció que la adhesión ha traído la riqueza, la paz y la prosperidad esperada, sin embargo, es importante trabajar por mantenerlas y continuar desarrollándolas.
Embajador @RudischhauserEU con Embajadores de Chipre @homermavrommati , Hungría y Portugal tuvieron un encuentro muy interesante con #InternacionalesITAM sobre la #UnionEuropea de hoy 🇪🇺https://t.co/EzTmsNaMmr @ITAM_mx pic.twitter.com/Qk89VQRFa9
— Unión Europea México (@UEenMexico) 15 de mayo de 2018