Bootcamp para emprendedores: ITAM y MIT apoyan la innovación en México

¿Un bootcamp para emprendedores? Los aceleradores del conocimiento conocidos como campos de entrenamiento (traducción literal de bootcamp) retoman el símil militar de la pista americana -máximo reto y máximo esfuerzo en toda carrera militar- para reunir, en un espacio y un tiempo concreto, los tres pivotes necesarios para la innovación: capital humano, capital monetario y problemas de mercado que requieran una solución disruptiva. Este concepto original para iniciar a los jóvenes en el sector emprendedor hizo escala en el ITAM en junio de 2018. Durante varios días, grupos de estudiantes con iniciativa, talento y ambición llegaron de las mejores instituciones educativas de México para participar en el denominado Entrepreneurship & Innovation Bootcamp de EPIC Lab.

 

Bootcamp para emprendedores
Imagen: @Hallurg13 (CC)

David Patel, empresario e instructor residente del Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship, se encargó de dirigir este bootcamp para emprendedores, que es, en esencia, el tipo de entorno ideal para explorar el ecosistema emprendedor de la mano de expertos de la industria, mentores, empresarios y capitalistas de riesgo, así como para formar equipos con estudiantes de diferentes universidades.

bootcamp para emprendedores ITAM 2018
Jurado del Entrepreneurship & Innovation Bootcamp / Imagen: @ITAM

 

En el transcurso de este bootcamp para emprendedores, los participantes desarrollaron habilidades tales como creación  de modelos de negocio, la investigación de mercado, la creación de prototipos y la planeación creativa, entre otras. Se pusieron a su alcance todas las herramientas necesarias, desde el apoyo personalizado de  los mentores que comparten sus conocimientos con ellos hasta una red de contactos y financiamiento a mano para que los empresarios del mañana pudieran desarrollar sus mejores ideas e impresionar a los jueces, pues esta es  parte clave de todo bootcamp. La presentación final del producto, que se lleva a cabo en el  siempre temido Demo Day, cuando todos los equipos deben hacer el pitch de sus proyectos, es decir, el discurso argumentativo, sólido, corto e ingenioso, que concitará, o no,  la atención de los inversores.

 

Bootcamp para emprendedores: el resultado

 

El equipo ganador fue Tea Bombs y estuvo integrado por Yves Goirand Caraveo, de la carrera de Administración del ITAM; Jordi Mas de la Peña, de Derecho y Economía en el ITAM; Norma Idalia Rentería Coronado, de Economía en el ITAM; Paulina Ruiz Leycegui, de Administración en el ITAM; José Ignacio Mascarúa López, de Ingeniería Química en la UNAM; y Alberto Urquiza Escalante, de Ingeniería Industrial en la Anáhuac.

Gracias a su brillante idea para promover el consumo de bebidas más saludable, y a la calidad de su planeación y su presentación, estos alumnos ganaron la oportunidad de visitar el Martin Trust Center para conocer a Bill Aulet y a gran cantidad de emprendedores, así como asistir al Delta V Demo Day  que se realizará del 6 al 9 de septiembre.

bootcamp para emprendedores
Fresh Bites, el prototipo ganador / Imagen: @ITAM

 

Participo como juez en el cierre del @EpicLabITAM #Bootcamp en colaboración @ITAM_mx @MIT. Un gusto coincidir con colegas consejeros @Juan_Saldivar @adolfobabatz @ljauregui @hernanAVM @HebertoTaracena @humberto

— Fernando Lelo Larrea (@ferlelo) 18 de junio de 2018

 

Por el excelente trabajo que realizaron durante este bootcamp para emprendedores y la originalidad de sus ideas, los integrantes de Fresh Bites, ConnectPharma y Real Link obtuvieron menciones especiales y alguno de los premios ofrecidos por BBVA, NUMA o Angel Ventures,  entre los cuales destacan espacio de coworking gratuito, entradas para un Startup Weekend, 20 horas de tutoría y consultoría, o un programa de incubación.

El ambiente que se vivió en el bootcamp fue de compañerismo, innovación y gran emprendimiento. Este proyecto de EPIC Lab, además de impulsar la iniciativa individual, promueve el trabajo en equipo entre distintas carreras y universidades. Estamos muy orgullosos del trabajo llevado a cabo por nuestros alumnos y quedamos a la espera de la próxima edición de este evento.

 

Emprendimiento total: la gran iniciativa del MIT

 

Reconocer y propulsar el talento universitario para vincular el aprendizaje formal con el mercado real y detonar procesos de innovación que mejoren el mundo que nos rodea es la gran idea tras la creación a principios de la década de 1990 del Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship. Bill Aulet, su actual director, planteó en 2015, y ante un auditorio de estudiantes en Río Hondo, su libro La disciplina de emprender, que recoge sus reflexiones, principios y propuestas para la consecución del éxito en el complejo universo de la nueva empresa.

Este texto se puede conseguir tanto en librerías física como virtuales y es el mejor resumen de una filosofía que ha cambiado la perspectiva empresarial en el siglo XXI. Así resumía un medio ibérico los tres pasos iniciales a seguir en este complejo proceso, que puede ser cool, pero también difícil, y en el cual pocos tienen realmente éxito:

#0. Antes de empezar. Aulet destaca las tres razones por las que una personas emprende: tener una idea, tener una tecnología o tener una pasión. Para éste es necesario encontrar un equipo fundador ya que asegura que emprender no es un deporte individual. A partir de hay que centrarse en la necesidad de los clientes y empezar a consolidar la empresa con los siguientes 25 pasos.

#1. Segmenta el mercado. Recomienda hacer una  lluvia de ideas sobre clientes y mercados potenciales de la empresa. Reducir la lista de seis a doce mercados principales y hacer una investigación primaria con ellos. Este proceso identifica múltiples oportunidades de negocio potenciales. Cuando tienes la lista, apunta a la necesidad de hacer un análisis de investigación de mercado sobre determinados segmentos, lo que ayuda a conocer qué mercados son mejores para tu idea. El objetivo no es dar con la idea perfecta sino presentar una gama de oportunidades de mercado antes de decidir dónde centrar el negocio. Para ellos recomienda hablar directamente con los clientes.

#2. Seleccionar un mercado inicial. Es necesario elegir un único mercado para empezar. Luego hay que seguir segmentándolo hasta tener una oportunidad de mercado bien definida y homogénea que cumpla las tres recomendaciones de un mercado. Para Aulet el mayor aliado es la capacidad de concentración.

También es posible leer, o descargar, el informe anual de esta incubadora de conocimiento que cambió, desde su fundación, el lenguaje, las formas y la operación del emprendimiento en todo el mundo:

bootcamp para emprendedores
Para leer el reporte, hacer clic en la imagen.

Y, para terminar, no podemos olvidar el papel clave de EPIC Lab en la creación de un entorno creativo y viable para el emprendimiento en México. Este centro de naturaleza transversal fomenta la vocación emprendedora e impulsa ideas de negocio de alto impacto, para lo cual tiene una visión precisa: «Lograr que los miembros de la comunidad ITAM se conviertan en actores de nuestra misión e institucionalizar una metodología formal, instrumentada y clara para la identificación, apoyo y seguimiento de emprendedores de alto impacto». Este bootcamp para emprendedores es otra muestra de una filosofía que avanza con la libertad.

 

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.