El Supuesto: 25 años de generar conciencia crítica

El Supuesto ha sido, para muchos estudiantes, un primer acercamiento al periodismo. Y esta inmersión en el campo de la información llegó de la forma más gratificante; dando voz a quienes no pueden ser escuchados. En conmemoración de los 25 años del periódico estudiantil del ITAM, el actual consejo editorial organizó un foro con el objeto de analizar la importancia que los medios de comunicación en la vida social y política de México, pero también del mundo.

Mis más sinceras felicitaciones por estos 25 años de este gran proyecto llamado @ElSupuesto, el cual cada 15 días está ahí para informar y llenar de opiniones diversas los pasillos del @ITAM_mx. #25AñosElSupuesto pic.twitter.com/CI2oBTl1C0

— Enrique Cervantes (@EnriqueCervants) March 7, 2019

Los inicios de El Supuesto

Antes de iniciar el foro, el fundador y primer director editorial de El Supuesto, Hans Kitzler relató sus vivencias como ex alumno del ITAM. El reconocido empresario mencionó que fue el 26 de enero de 1994 cuando vio la luz la primera edición de El Supuesto. El proyecto pudo llegar a concretarse gracias a la ayuda del rector Arturo Fernández, al trabajo de los supuestoides y a la motivación de Kritzler. Para él, se trataba de crear un medio de información representativo de los itamitas que fuera capaz de comunicar los acontecimientos internos y externos de la comunidad con rigor y pasión.

 

 

En su larga y emocionante trayectoria, han pasado por la oficina de El Supuesto alumnos de distintos programas. Y puede decirse que fue una experiencia formativa inolvidable para todos ellos. A pesar de los años transcurridos, siguen compartiendo el entusiasmo por el periodismo y por la publicación estudiantil del ITAM, que fue cantera de profesionales de la comunicación reconocidos en todo México.

 

Hans Kritzler, fundador y primer director editorial de El Supuesto
Hans Kritzler, fundador y primer director editorial de El Supuesto / Imagen: @ITAM

 

En esta ocasión se reconoció la labor de cuatro periodistas que convirtieron su pasión por el periodismo y sus ganas de opinar en profesión: Genaro Lozano (cofundador de la revista Urbi et Orbi), Yuriria Sierra (excolaboradora de El Supuesto), Carlos Loret de Mola (ex director editorial de El Supuesto) y Carlos Mota (exeditor de la revista Opción).

 

Antes de iniciar con el tema de debate, estos destacados profesionales relataron algunas vivencias que marcaron su vida universitaria, como las dificultades que se les presentaron en el camino, pero en todo momento agradecieron a sus compañeros, profesores y al ITAM en su conjunto por las enseñanzas que les brindaron durante sus años de estudio y aprendizaje.

 

Cómo identificar noticias falsas

 

Posteriormente, los ponentes discutieron sobre el tema motivo del foro: las fake news. Carlos Mota empezó definiendo al periodismo como una especie de curaduría: “un arte que refleja los sistemas en cuanto a diferentes temas relevantes, lo cual nos ayuda a conocernos como sociedad.” Además, enfatizó la importancia de desarrollar un pensamiento crítico, ya que todo el tiempo estamos tomando decisiones sujetas a un cierto conocimiento y este llega a través de los medios, pero también de las redes sociales.

Por ello, mencionó el especialista en información económica que debemos decidir de forma sabia acerca de la información que consumimos, porque incluso alguien con datos verdaderos podría mentirnos.

 

periodistas en el ITAM
Los periodistas que hicieron El Supuesto: reencuentro en el ITAM

 

Yuriria Sierra afirmó que las noticias falsas son una constante a lo largo de la historia. Consideró que es un reto complicado, al cual nos enfrentamos a diario. Señalo, justamente, que todos nos encontramos ante la posibilidad de ser engañados por la información manipulada y las reacciones que suscitan responden a las ideas de sus creadores.

A fin de cuentas, las noticias son un producto de consumo masivo. Para terminar, puso a consideración del auditorio un tema de reflexión: una gran parte del problema actual reside en la falta de un consenso claro y transparente sobre los sucesos que ocurren (o no). Sin esta idea compartida de lo que esperamos del mundo y de sus actores, no puede existir una agenda que unifique criterios tan polarizados.

Genaro Lozano relató que, en el siglo XIX, los medios de comunicación empezaron a buscar mayor número de audiencia y a segmentarla, tratando a sus lectores como consumidores y dándoles lo que necesitaban en cada momento. A raíz de este enfoque mercantil surgieron diferentes versiones de una misma nota. Se trató de embellecer las noticias según el tipo de audiencia, sin importar que se cayera en falsedades porque primaba el negocio editorial.

 

Profesionalismo y pensamiento crítico

 

El último en exponer sus ideas fue Carlos Loret de Mola, quien estableció una premisa a discutir: en el periodismo, la objetividad y la verdad deben encontrar un punto de convergencia. Mencionó que una mayoría de ciudadanos se encuentra en una posición de desinterés y apatía; ya sea ante la opinión del otro, ante el debate público e incluso ante la propia verdad de los hechos.

Carlos Loret de Mola en el ITAM

Al final, sentenció, se debe apostar por el profesionalismo. Se trata de contrastar la información entre diversas fuentes que no sean necesariamente afines a nosotros.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Los cuatro reconocieron el valor de ser egresados del ITAM. Además, mostraron su específico agradecimiento a El Supuesto. Todos colaboraron en sus páginas y ello supuso un entrenamiento para después encontrar en el periodismo su verdadera vocación. Consideran que el ITAM, además de El Supuesto, ofrece otras oportunidades para aquellos que les interesa el periodismo. Como colofón del acto, invitaron a los alumnos a aplicar las enseñanzas que les brinda la institución con el objetivo de lograr una sociedad más justa, equitativa a partir de aquello que aprendieron en sus aulas: el pensamiento crítico.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.