Administración de empresas en América Latina: retos y oportunidades de una disciplina emergente

La carrera de administración de empresas ha experimentado, en años recientes, un sostenido auge en múltiples universidades de América Latina. Siguiendo el modelo de los estudios de posgrado en negocios, o el Master of Business Administration (MBA por sus siglas en inglés), el concepto curricular de la gerencia adquirió un estatus universitario. Es decir, se abrió a alumnos que deseaban complementar su experiencia profesional con bases teóricas o a jóvenes emprendedores con ganas de aprender el enfoque empresarial en un marco de referencia académico.

La Licenciatura en Administración del ITAM, un ejemplo de especialización profesional en negocios.

Este círculo virtuoso ha convertido las escuelas de dirección de empresas en pilares indiscutibles del orden social. En ellas se enseña que la administración es «el proceso mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el que individuos que trabajan en grupos cumplen metas específicas de manera eficaz». Lo cual se aplica en varios puntos, expuestos en el clásico manual de Heinz Weihrich, Harold Koontz y Mark Cannice:

  1. Como gerentes, las personas realizan las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar.
  2. La administración se aplica a cualquier tipo de organización.
  3. También se adjudica a los gerentes de todos los niveles organizacionales.
  4. La meta de todos los gerentes es la misma: crear valor agregado.
  5. La administración se ocupa de la productividad, lo que supone efectividad y eficiencia, y la suma de los dos para lograr la eficacia (pág.32)

La ciencia del management

Las contribuciones de la ciencia del management tanto a los negocios privados como a los públicos,  han creado un campo de estudio específico presente en muchos campus universitarios de América Latina. Una dinámica de investigación, enseñanza e interacción con el mundo de la empresa que explica el auge de una carrera pensada para

desarrollar tu potencial a fin de que obtengas sólidas habilidades analíticas y empresariales, que desarrolles un alto sentido ético y seas capaz de competir a nivel internacional. Esto, a través de una formación multidisciplinaria, analítica y técnica enfocada en la toma de decisiones estratégicas en los negocios.

Y ello implica el aprendizaje de la «toma de decisiones empresariales en un ambiente de creciente competencia y cambio» en función de objetivos claros y medibles:

Los administradores analizan su entorno, integran las diferentes áreas de la empresa, toman decisiones con un enfoque estratégico para transformar la empresa y crear valor para las partes interesadas en la organización: los clientes, los proveedores, el gobierno, los accionistas y la sociedad en general. El administrador toma riesgos calculados y emprende.

Una área vital para la economía de las naciones implica formar a la clase gerencial que debe manejar los resortes corporativos más complejos en un contexto disruptivo en el que no existen ni seguridades absolutas ni ganancias perennes.  Por eso administrar es algo más que un término con resonancias burocráticas.

 

La administración de empresas en el siglo XXI

Qué hacer para mejorar la educación en administración y dirección de empresas en América Latina fue un recurrente tema de discusión en el cierre del primer Latin America Business Education Jam (LABEJ), en el cual participaron académicos y directivos de las mejores escuelas de negocios de México.

adminstración de empresas
Cliquear en la imagen para ver el programa del evento

La misión de este encuentro virtual y presencial, que tuvo lugar el 6 de febrero de 2019 en las instalaciones del ITAM Santa Teresa, se puede dividir en 5 puntos;

  1. Valor, la relevancia y el impacto de las escuelas de negocio en América Latina.
  2. Herramientas de conocimiento crítico necesarias para una mejor preparación de los estudiantes.
  3. Acciones para incrementar la presencia internacional de las escuelas de administración y dirección de empresas.
  4. Formas de colaboración institucional.
  5. Impacto de la tecnología entre las escuelas latinoamericanas de negocios.

Para que este propósito múltiple fuera viable, el LABEJ estableció una serie de foros de discusión en línea sobre temas de interés para estudiantes, exalumnos y profesores de carreras de Administración en toda la región. Después de la participación de más de mil seiscientos suscriptores, se dio en las instalaciones del ITAM el evento de clausura, en el cual los invitados presentaron las conclusiones de los foros de discusión.

Retos de integración regional

En la presentación del evento, el Dr. Francisco Pérez, del ITAM, y Paul Carlile, de la Boston University, hicieron hincapié en la importancia de encontrar oportunidades para que las escuelas de dirección y administración de empresas en América Latina colaboren en la búsqueda de una mayor integración. Aseguraron que las carreras relacionadas con los negocios son las más cambiantes y disruptivas debido a los constantes avances tecnológicos.

Además, la educación en administración de empresas no solo es un tema que competa al sector académico, sino a todo el sector industrial, pues es en este último donde los egresados se desempeñan al graduarse.

Prof. Paul Carlile, Dr. Francisco Pérez y Gabriela Alvarado en el evento de administración en América Latina
Prof. Paul Carlile, Dr. Francisco Pérez y Dra. Gabriela Alvarado / Imagen: @ITAM

Durante los siguientes minutos, académicos de las más importantes escuelas de negocios de México y América Latina discutieron temas específicos. Los aspectos pertinentes se habían evaluado en los foros en línea para exponer sus conclusiones durante una transmisión en vivo por Facebook.

El Dr. Francisco Pérez presentó las conclusiones del área de discusión Increasing the value of Latin America Management Education. Comentó que los alumnos necesitan mayor aprendizaje presencial mediante experiencia que complemente el aparato teórico. En suma, dijo, las historias de éxito se dan a conocer a través de eventos y foros como el que ofrece LABEJ, así como en otras instancias que generan colaboración entre las instituciones educativas.

Transformación de los MBA

Por su parte, la Mtra. Mónica Sacristán, directora de Desarrollo Ejecutivo del ITAM, presentó las conclusiones de Developing the Management Education Offering of the Future. Aunque los interesados en maestrías de negocios y administración hayan cambiado sus motivos para estudiarlas, afirmó la maestra que aún es de gran valor obtener un MBA, tanto en América Latina como en el resto del mundo.

Reconoció que los millennials no se muestran tan atraídos por el prospecto de una larga trayectoria en grandes compañías, mientras que el emprendimiento, en cambio, es un tema que les atrae en grado extremo Aun así, un MBA garantiza habilidades para el pensamiento crítico y la toma de decisiones para un perfil de aspirantes enfocado a la gerencia.

Claudia González, Aurora Monroy, Pólux Díaz, María Merino y Cecilia Cruz
Claudia González, Aurora Monroy, Pólux Díaz, María Merino y Cecilia Cruz. / Imagen: @ITAM

Cómo internacionalizar las escuelas de negocios

Alfredo Nava, de la Universidad Anáhuac, concluyó el apartado de Facing the challenge of internationalization con una reflexión perentoria: las instituciones educativas deben enfocarse en mejorar sus prácticas de internacionalización. Las dificultades para impulsar los intercambios entre programas de administración de empresas son recurrentes en México y en todo el subcontinente. Las complicaciones son debido a la desigualdad en los salarios y a los problemas de seguridad pública.

De igual manera, recordó la necesidad de fomentar el interés de los alumnos por vivir experiencias formativas en otros países incluyendo en este campo ciertas prácticas como la promoción de viajes para cursos cortos en el extranjero.

Finalmente, Laura Zapata, del EGADE, presentó las conclusiones del apartado Embracing technology in Latin America Business Education. Afirmó que los cambios tecnológicos son una gran herramienta para mejorar el rendimiento de los profesores y alumnos.

Estos ayudan a entender las necesidades de las siguientes generaciones, a conectarnos con otros y a mejorar la integración entre especialistas de escuelas de negocios. Razones que explican el creciente interés por la Licenciatura en Administración y sus múltiples opciones de posgrado.

Los nuevos retos

En resumen, un encuentro doble (virtual y físico) que concluyó con un idea común. El valor de las propuestas dependerá de la capacidad de implicar los programas de estudio de las escuelas de administración de empresas en la coyuntura, el contexto y la realidad del subcontinente americano.  La pobreza, la desigualdad de ingreso, la corrupción y la búsqueda de liderazgos éticos definen problemas distintos a los de Europa y Estados Unidos.

Se trata de aportar un factor diferencial para los alumnos de esta carrera. Trabajar en clave de especialización permitiría un mayor interés de los estudiantes extranjeros o de otros países de la región. Dicha meta se lograría por las escuelas de negocios locales al ofrecerles temarios más acordes a los asuntos específicos de Nuestra América.

El desarrollo de redes de investigadores multidisciplinarios afincados en varios países, fue otro de los compromisos de  la Latin America Business Education Jam cuyo cierre tuvo lugar el 6 febrero de 2019 en la sede del ITAM.

Una experiencia que permite concebir nuevos caminos para una disciplina todavía joven.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.