El Datalab del ITAM es un grupo formado por estudiantes conscientes de la importancia del uso de la tecnología e información. También buscan llegar a soluciones de la problemática social del país. Debido al creciente problema de desaparición que se vive en México, se organizaron una serie de eventos para visibilizar la cantidad inmensurable de personas que son víctimas de este delito. Una charla se especializó en los distintos programas que han existido, sean eficientes o no, que utilizan datos y tecnología para combatir la desaparición en México.
La desaparición y su impacto
Uno de los principales obstáculos que se presenta al tratar de abordar tan serio problema es la normalización de la situación. Entre tantos casos de desaparición en el país, las personas pierden su individualidad y se convierten en un número más que solo sirve para estadísticas. El objetivo del Datalab es reivindicar a las víctimas y hacer una crítica a los sistemas de búsqueda actual.
Agradecemos a todas por acompañarnos en este emotivo conversatorio. ¿Cómo podemos tomar acciones concretas desde la tecnología y los datos? pic.twitter.com/o1edxBHazH
— Datalab (@DatalabITAM) September 25, 2019
Mónica Meltis, exalumna de la Licenciatura en Ciencia Política y la Licenciatura en Relaciones Internacionales, participó como ponente en el debate. Como representante de Data Cívica, organización especializada en el manejo de datos como herramientas para la defensa de derechos humanos, hizo mención de la importancia de mejorar los sistemas de información respecto al número e identidad de las personas desaparecidas. Actualmente no existe una integración de dichos sistemas que permita el reconocimiento de la persona en las diversas bases de datos.
Mencionó que hace un año ni siquiera se contaba con una distinción homologada entre desaparición forzada y desaparición por particulares (la primera sucede con colaboración del Estado, mientras que la segunda se trata de individuos que actúan por su propia cuenta). Otra gran falla que existía en el sistema era la falta de nombres en el registro, por lo cual Data Cívica, a través del padrón de beneficiarios de la Secretaría de Bienestar, construyó un diccionario de nombres comunes en México para generar una base de datos extensa.

Datos responsables
Santiago Narváez, parte del equipo de la Red por la Defensa de los Derechos Digitales R3D, recalcó que el Estado no ha podido proveer seguridad desde un ámbito de derechos humanos. Por otra parte, la presencia de los datos sin una correcta interpretación de los mismos es solo la mitad del trabajo. Es tan importante el uso de la tecnología para llegar a mejores soluciones. Sin embargo, la tecnología va más rápido que la regulación e incluso que la sociedad. Es por esto que más que regular cosas específicas, se debe buscar lograr principios generales que se puedan aplicar a tecnologías emergentes.
La charla concluyó con que en la práctica, primero se hace la investigación y luego la búsqueda. Sin embargo, esto no resulta muy útil, pues las primeras horas de desaparición son primordiales. A pesar de que se han mejorado considerablemente los sistemas, se centra mucho en la búsqueda en identificación, pero no tanto en búsqueda en vida. Se deben repartir bien los recursos para hacer un avance considerable en ambos aspectos. La tecnología es útil tanto en la identificación como en la búsqueda de personas desaparecidas. Por eso la labor que hacen estas organizaciones, así como el Datalab del ITAM, es tan importante.