Conferencia: Una defensa del post-positivismo jurídico

Manuel Atienza Rodríguez, jurista y filósofo del derecho español, egresado de la Universidad de Oviedo y doctor en Derecho por la misma universidad, ha escrito y publicado numerosos artículos y obras sobre teoría y filosofía del derecho. Atienza fue invitado por el Departamento Académico de Derecho y por la Maestría en Derechos Humanos y Garantías del ITAM a un diálogo.  En dicho evento se presentó y discutió su más reciente obra “Comentarios e incitaciones, una defensa del post-positivismo jurídico”. 

A lo largo de los diez capítulos del libro, se comenta la obra de una decena de autores contemporáneos bastante heterogéneos entre sí: filósofos interesados por el derecho y otros juristas. Entre estos últimos, los hay positivistas, iusnaturalistas, post-positivistas e incluso, según Atienza, positivistas en tránsito hacia el post-positivismo.

 El post-positivismo jurídico

Atienza señaló que, en su experiencia, pensar es una acción básicamente colectiva y que consiste tanto en pensar con otros, como pensar contra otros. A su vez, el jurista indicó que no se debe prescindir de ninguna de esas dos modalidades: el pensamiento es dual y cooperativo. Dichas modalidades sirven tanto para destruir como para construir. Menciona que la discusión con autores afines permite precisar las ideas propias y reforzarlas con nuevos argumentos y perspectivas. Por otro lado, la confrontación con las teorías que están alejadas de las propias puede resultar incluso más fructífera, pues se nota un contraste entre pensamientos.

Manuel Atienza firmando su libro “Comentarios e incitaciones, una defensa del post-positivismo jurídico”. FOTO: ITAM
Manuel Atienza firmando su libro “Comentarios e incitaciones, una defensa del post-positivismo jurídico”. FOTO: ITAM

 

Conectarse más en la filosofía del Derecho

El Doctor Atienza sostuvo que los filósofos del derecho tienen que hacer un esfuerzo para conectarse más con las ciencias sociales, con la filosofía y con el resto de la cultura. Esa es una condición indispensable para que la filosofía del derecho pueda jugar un papel en la transformación social. Al mismo tiempo, hizo referencia a que esta tendría que ser la función esencial de cualquier filosofía del derecho que merezca la pena cultivar.

 

La discusión concluyó definiendo al post-positivismo jurídico como una concepción que considera al derecho como un complejo y socialmente artefacto humano que no puede reducirse a un sistema de normas; fundamentalmente es una actividad, una práctica social encaminada al logro de ciertos fines y valores. Esa es la razón de que la teoría del derecho no pueda limitarse a describir y explicar un fenómeno. El estudio del ius no es simplemente un objeto que está ahí fuera. El Derecho debe también establecer criterios de orientación para quienes participan en la práctica y, en particular, para los juristas profesionales.

Manuel Atienza dialogando un alumno FOTO: ITAM
Manuel Atienza dialogando un alumno FOTO: ITAM

Escritos de Manuel Atienza

Entre las obras de Manuel Atienza se encuentran Las razones del derecho, 1991; Tras la justicia, 1993; Las piezas del derecho, 1996; El sentido del derecho, 2004; Ilícitos Atípicos, 2006.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.