Como parte del esfuerzo que busca erradicar la violencia contra la mujer que se vive en el país, Olimpia Coral Melo propuso una iniciativa de ley en la que se condene la difusión de imágenes, videos o audios de conducta sexual de otra persona. Politólogas y abogadas de diferentes universidades del país se dieron cita en el ITAM para hablar de la llamada ley Olimpia. Isabel Mateos, Nidia Rosales, Verónica Lizu y Frida Gómez (estas últimas miembras del Frente Nacional por la Sororidad) hablaron acerca de los detalles de la ley, y qué las impulsa a participar de manera tan activa en el consolidamiento de la misma.
La ley Olimpia: Sobre el contenido sexual
La ley Olimpia busca castigar la difusión no autorizada de contenido íntimo en redes o mediante medios digitales. Isabel Mateos abrió la presentación hablando de la relación que existe entre la sexualidad, nuevas tecnologías, nuestras libertades y los distintos tipos de violencia. “Las mujeres experimentamos nuestra sexualidad libremente a través del uso de tecnología”, indicó. La sexualidad es cambiante e inevitablemente va a existir en plataformas digitales, pero por desgracia, también la violencia, la cual encuentra forma de existir en todos estos espacios. Isabel sostiene que existe la falsa creencia de que un contenido pasa a ser público por el simple hecho de estar en internet.
“Mientras más mujeres entren a la vida pública, más serán las amenazas de la publicación de su contenido íntimo”.
-Isabel Mateos, alumna del ITAM y miembra del Frente Nacional por la Sororidad
Nidia Rosales expresó su deseo de generar un cambio tangible en la sociedad. México tiene una violencia machista sistémica muy fuerte, dijo, e Internet se ha vuelto un análogo de este violencia en la realidad digital. Esto ha hecho que se demerite el daño emocional y psicológico de las víctimas, al grado que hay gente que incluso ha recurrido al suicidio. Nidia también abordó el concepto de “pornovenganza” y el porqué evita usar esa narrativa. En primer lugar, los cuerpos de las mujeres no son, por default, “pornográficos”, es decir, no son cuerpos para consumo de la gente y no tienen que ser sexualizados. En segundo, decir venganza implica el haber hecho algo que merezca victimización.

La difusa idea de la hipersexualización con las mujeres
Verónica Lizu mencionó la hipersexualización de los cuerpos presente en la sociedad mexicana, la cual se manifiesta en interacción directa entre familiares y ha hecho que la mujer se avergüence de su propio cuerpo y lo convierta en algo castigado. “Hoy ya no se nos quema en las hogueras, se nos quema en internet”, dijo Verónica. Nuestra precaución en los espacios digitales debe ser parecida a nuestra precaución en la calle. “El hecho de que las víctimas pasen de un estado de indefensa a un estado activo de proposición de política, buscando justicia para ellas y para las demás, es un hecho simbólico que no solamente nos quita el miedo a nosotras, sino también a otras mujeres”.
Por último, Frida Gómez habló de la violencia contra la mujer, la cual va de la mano con sus estereotipos, su hipersexualización y la imposición de que son ellas las que tienen que satisfacer los deseos sexuales y estéticos de los hombres. Por estas razones, la ley Olimpia coloca a la mujer en el centro de su discurso, y las propone como sujetos de derecho. Hay mucha discusión, de si existe la trata virtual, o si no debería llamarse así. Lo que dice el frente, mencionó Frida, es que cuando una mujer se suicida por violencia digital, debe interpretarse como feminicidio. La ley Olimpia no está en contra de la libertad de expresión, terminó Frida, lo que busca es reconocer que nuestra persona, en internet, tenga dignidad.