Día internacional contra la homofobia, bifobia, transfobia

Esta publicación ofrece una exploración personal de cómo distintas voces en el espacio público construyen en México y el mundo, a lo largo del siglo XX y XXI, la argumentación y vocabulario político a favor de los derechos desde la disidencia sexual.

Dra. Adriana Ortiz Ortega, Subdirectora de Género, Diversidad e Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

Europa finales del siglo XIX. La medicina comienza a reemplazar a la Iglesia como formadora de opinión pública en torno a la sexualidad. Los médicos ofrecen las primeras clasificaciones de las formas del sexo no reproductivo y generan “catálogos de perversiones”.

Los debates sobre las causas de “las perversiones”, así como su descripción detallada, inevitablemente sirvieron para subrayar su patología, y el carácter supuestamente natural de la heterosexualidad.

La homosexualidad se establece como una categoría separada del resto que merece el escrutinio médico.

Londres 1895. El escritor irlandés Oscar Wilde es encontrado culpable de “grave indecencia” y condenado por dos años a prisión.

Berlín 1897. Magnus Hirschfeld (1868-1935) forma el Comité Científico y Humanitario que orquestó el activismo dirigido a derogar el artículo 175 de la ley alemana que criminalizaba la homosexualidad. El slogan del Comité era “Justicia a través de la ciencia”. Entre los signatarios que respaldaron la petición del Comité estaban, Albert Einstein, Herman Hesse, Käthe Kollwitz, Rainer Maria Rilke, Stefan Zweig y Thomas Mann, entre otros.

Ciudad de México 18 de noviembre de 1901. Estalla el escándalo más sonado de principios del siglo XX en el país con la irrupción de la policía en una fiesta privada luego titulada el “Baile de los 41”. Se trata de 41 hombres que bailaban entre sí, la mayoría de familias aristocráticas.

Berlín 1919. En el ascenso de la república de Wiemar, tiene lugar el estreno de la película Anders als die Anderen (Diferentes de los otros), donde por primera vez se exponen las agresiones sociales que vive el personaje principal, quien representa a un homosexual.

Europa en la década de 1920. Cobran fuerza y presencia cultural los primeros movimientos a favor de los derechos de la disidencia sexual, mismos que se vieron interrumpidos en los años de la década de 1930 por el ascenso del nazismo en Alemania y del estalinismo en la Unión Soviética.

Virginia, Estados Unidos, 1952. La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) publica la 1ª edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA).  En este documento, la APA incluyó a la homosexualidad como una categoría de enfermedad mental, basándose en teorías sin evidencia científica, que proponían una supuesta conexión entre la homosexualidad y algunas formas de desajuste psicológico

La década de 1960 en el mundo. Los movimientos estudiantiles de los años 60 impugnaron la producción de conocimiento científico al servicio de una sociedad racista, sexista y normalizante, al tiempo que los colectivos de la diversidad sexual por primera vez cuestionaban abiertamente el derecho exclusivo de los científicos para hablar de la homosexualidad y se niegan a seguir siendo tratados como enfermos.

La sexología comenzó a reflexionar sobre el papel estigmatizante que conllevan muchos términos usados para describir la sexualidad no heterosexual y propusieron denominaciones como las “variantes de la sexualidad”, las “expresiones comportamentales de la sexualidad”, o la noción de “orientación sexual”.

Nueva York 1969. El resurgimiento del movimiento por la defensa de la diversidad sexual en el siglo XX se identifica con la revuelta de Stonewall el 28 de junio de 1969, que consistió en una serie de manifestaciones en protesta por una redada policiaca en un pub neoyorkino conocido como Stonewall.

Nueva York 1973. La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) a la luz de numerosas movilizaciones de las organizaciones por la diversidad sexual que denunciaban el trato discriminatorio por parte de las llamadas instituciones de salud mental eliminó la homosexualidad como categoría diagnóstica de la sección de “Desviaciones Sexuales”.

Norteamérica, México y el mundo. En la década de 1970 se fortalece la identidad del movimiento por la liberación sexual a través de la adopción del término gay en vez de homosexual. Mientras que homosexual se refiere a un tipo específico de sexualidad, el término gay se refiere a la adopción de una manera de vivir basada en la sexualidad. Gay era una palabra identitaria referida a personas que generan su expectativa de vida desde la perspectiva de su homosexualidad.

Ciudad de México 1971. Se forma el Frente de Liberación Homosexual, grupo que organizaba lecturas sobre los principios de la liberación sexual, se discutía la ley y produjo un documento que exigía “el cese a toda discriminación contra homosexuales masculinos y femeninos ejercida abierta o veladamente por la legislación y la sociedad”. Con estas “armas conceptuales” se emprendió la “guerrilla cultural”, abordando en privado a intelectuales, psiquiatras y periodistas para que la opinión pública dejara de referirse a la homosexualidad como una “perversión” o un delito.

Ciudad de México, 1975. Es durante la Conferencia del Año Internacional de la Mujer, realizada en la Ciudad de México, cuando la palabra lesbiana se imprime por primera vez en un periódico de amplia circulación. La primera plana de Excélsior del 24 de julio de 1975 informaba: “Defendían chicas de EU el homosexualismo”. Nancy Cárdenas, reconocida figura en el mundo del teatro en México quien asistió a ese primer foro sobre lesbianismo organizado en el marco de la Conferencia internacional, narraba en entrevistas el asedio de la prensa: “¿Es usted lesbiana?, ¿Quiénes más lo son?, ¿Por qué aceptó venir?, ¿Qué significa esto?  Una pregunta tras otra. Lo o único que alcancé a contestar fue: Mientras la ley de mi país no ofrezca garantías para los homosexuales, ni yo ni nadie puede responder a sus preguntas”.

Ese mismo año, en la Ciudad de México, el Frente de Liberación Homosexual publica el manifiesto Contra la práctica del ciudadano como botín policiaco, redactado, entre otros, por Luis González de Alba, Carlos Monsiváis y Juan Jacobo Hernández, quienes afirmaban que “la liberación de los homosexuales es una forma más de liberación social”.

Ciudad de México, 1978. A partir de este año, voceras y voceros de la disidencia sexual comenzaron a responder en primera persona a cuestiones que habían sido hasta entonces confinadas a “los especialistas” médicos, a la prensa amarillista y a los archivos policiacos. El liderazgo del tema de la homosexualidad y el lesbianismo es asumido por tres organizaciones: el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), conformado mayoritariamente por hombres. El Grupo Lambda de Liberación Homosexual, grupo mixto que adoptó una visión feminista, y el grupo Oikabeth, conformado por lesbianas comprometidas con la articulación de un feminismo lésbico.

Ciudad de México, 26 de julio de 1978. Integrantes del FHAR salen a las calles para unirse a la marcha en conmemoración de la Revolución Cubana.

Por su parte, el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y Oikabeth cimentaban desde el espacio mixto y en diálogo con la crítica feminista, el cuestionamiento a la arbitrariedad de los roles sexuales.  En este proceso, los grupos de lesbianas se enfrentaron incluso al temor de los propios grupos de feministas heterosexuales para abordar la discusión del lesbianismo, radicalizando sus planteamientos sobre temas como, por ejemplo, “el derecho al propio cuerpo”. Desde el espacio del feminismo lésbico, se discutía la heterosexualización de la sociedad como un mecanismo de control fundamental sobre las vidas y los cuerpos de todas las mujeres.

En torno al debate de la Maternidad Libre y Voluntaria, algunas voces del feminismo lésbico alegaban que la libertad reproductiva no era posible sin la libertad de opciones sexuales; más aún, que la separación de la sexualidad y la reproducción no era posible, ni siquiera en la imaginación, mientras el coito heterosexual continuara siendo la única definición de la actividad sexual.

Ciudad de México, 2 de octubre de 1978. La Coordinadora de Grupos Homosexuales decide participar en la gran marcha contra la represión política con motivo del décimo aniversario de la masacre estudiantil de Tlatelolco. Algunas de las consignas fueron “no hay libertad política sin libertad sexual”, “en mi cama mando yo” y “lo personal es político”.

Ese mismo año, la Coordinadora de grupos homosexuales (FHAR, Lambda y Oikabeth) convocó a un mitin de protesta exigiendo al jefe de la corporación policiaca de la ciudad, Arturo Durazo Moreno, el cese al hostigamiento y las redadas en sus lugares de reunión.

Ciudad de México, junio de 1979, La primera marcha del orgullo homosexual es organizada por la Coordinadora de Grupos Homosexuales y apoyada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). El objetivo era tomar las calles el último fin de semana del mes de junio por el Paseo de la Reforma, pero las autoridades les negaron la autorización para marchar por esa avenida y los obligaron a marchar por la calle lateral de Río Lerma.

Ciudad de México, junio de 1980. Integrantes de la Coordinadora de Grupos Homosexuales lograron el permiso de las autoridades para marchar por el Paseo de la Reforma, acción que desde entonces se convirtió en uno de los eventos más simbólicos de la movilización por la diversidad sexual en México.

México, contienda presidencial 1982. En el marco de la ola democratizadora en México, algunos grupos abiertos a la vinculación con la izquierda que deseaba participar en las elecciones constituyó el Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra (CLHARI), que se vinculan al Partido Revolucionario de los Trabajadores para promover la primera candidatura de una mujer a la Presidencia de la República. Las primeras candidaturas plurinominales para diputaciones de la comunidad de la diversidad sexual estuvieron representadas por una mujer y dos hombres y surgieron de distintos estados: Claudia Hinojosa y Max Mejía (Ciudad de México) y Pedro Preciado (Guadalajara).

México, 1982 en crisis. La caída de los precios del petróleo, la devaluación brusca de la moneda, la salida de capitales y el incremento del desempleo se convirtieron en factores que profundizaron la incertidumbre. Esto favoreció la fractura momentánea del movimiento por la diversidad sexual. Los grupos más visibles se disolvieron gradualmente durante los años siguientes. Sin embargo, surgieron otros, algunos de ellos en los estados, que continuaron algunos de los proyectos del movimiento, como la celebración anual de las Semanas de Cultura Gay, y que dieron cuenta del impacto perdurable de sus propuestas, pese a la falta de movilización en las calles.

México, en 1983 la llegada del VIH-Sida a México desató pánico social y dio lugar a la emergencia de un discurso que culpabilizó a los homosexuales, relacionando la enfermedad con supuestas prácticas sexuales promiscuas. El nuncio Papal en México declaró en 1985: “El sida es el castigo que Dios envía a los que ignoran sus leyes (…) el homosexualismo es uno de los vicios más grandes que condena la Iglesia…”.

Ciudad de México, 1985. Los efectos devastadores en la comunidad homosexual masculina del VIH/SIDA llevaron a redefinir el foco de interés de los grupos organizados. Algunos se concentraron en la lucha para la prevención y tratamiento del VIH/SIDA. Por otro lado, el sismo de 1985 lanza a muchas mujeres a la calle a movilizarse en demanda de servicios urbanos, a organizarse al interior de sus sindicatos, a participar en procesos electorales. Estas mujeres empezaron a darle una base más amplia al feminismo. Esto revitaliza al movimiento feminista en la región latinoamericana y favorece la organización de los cinco encuentros regionales en los cuales el movimiento lésbico gana presencia.

Ginebra, 1986. Surge la Asociación Internacional de Gay y Lesbianas (ILGA por sus siglas en inglés), al sumar la visibilidad de las mujeres lesbianas a la anteriormente denominada Asociación Internacional Gay (IGA por sus siglas en inglés) que surgió en 1978 en Londres. Hoy la ILGA es conocida como la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero e Intersex. Fue la primera asociación que obtener el estatus consultivo en las Naciones Unidas.

Ciudad de México,1987. Se realiza en México el Primer Encuentro de Lesbianas Latinoamericanas y del Caribe. A fines de ese mismo año se forma la Coordinadora Nacional del Lesbianas Feministas

Ciudad de México, 1985 a 1990. Surgen grupos como son Colectivo Sol, Guerrilla Gay y Cálamo que se dieron a la tarea de organizar eventos informativos, de apoyo social y de recaudación de fondos para atender a las víctimas del Sida.

Ginebra, Suiza, 17 de mayo de 1990. La movilización internacional de los colectivos por la diversidad sexual juega un papel crucial para que la homosexualidad se elimine de la lista de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ciudad de México, 1990. La lucha por “la libre opción sexual” se convierte en uno de los tres ejes de trabajo de la Coordinadora Feminista del Distrito Federal.

Acapulco, 1991. La XIII Conferencia de la Asociación Internacional de Lesbianas y Homosexuales (ILGA, por sus siglas en inglés) estaba programada para realizarse en Guadalajara. Debido a la oposición conjunta de las autoridades locales y de la Iglesia católica se tuvo que trasladar la sede a Acapulco. Esa fue la primera vez que la ILGA celebró su conferencia anual en un país del entonces todavía llamado “Tercer Mundo”.

El escenario internacional en la década de 1990. El activismo lésbico feminista de los años noventa se establece como una fuerza propia presente en los debates en torno a las conferencias no gubernamentales de las Naciones Unidas. Eventos tales como la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, en el Cairo en 1994, la Conferencia Mundial sobre las Mujeres, en Beijing en 1995, así como las evaluaciones quinquenales de los acuerdos de Cairo y Beijing permiten a las feministas lesbianas hacer enlaces internacionales y aglutinarse en torno a la defensa de los derechos sexuales. El avance de los derechos sexuales se confronta con la tendencia de los grupos institucionalizados de mujeres que buscan desaparecer el tema del lesbianismo para promover lo que se considera una agenda “negociable” en la implementación de los acuerdos suscritos por sus gobiernos durante las conferencias de Naciones Unidas. En este contexto, uno de los retos de las feministas lesbianas fue exponer las consecuencias de “negociar” la visibilidad y las demandas de las feministas lesbianas para el futuro del movimiento en su conjunto y para la construcción del derecho de todas las mujeres a la autodeterminación sexual.

México, 1990 – 1995.  En los primeros años de la década de 1990, se forjó una identidad desde la perspectiva del discurso de la diversidad como un valor cultural, el cual se convirtió en el eje promotor de demandas y unió a varios grupos en favor de la diversidad sexual y de la expansión de los derechos fundamentales. Este planteamiento a partir del valor cultural de la diversidad fue articulado también por la movilización indígena del Zapatismo. La visión de un México monolítico se transformaba a raíz de la necesidad de reconocimiento de la diversidad en todas sus expresiones.

México, 1997. Este año fue un punto de inflexión política para los movimientos sociales, pues la elección del PRD como partido de izquierda para el gobierno de la Ciudad de México abrió espacios a reivindicaciones políticas para grupos marginados. Se cristalizó el concepto de “derechos por la diversidad sexual”, el cual permitió al movimiento por la Diversidad Sexual crear una identidad colectiva unificadora. Por primera vez en la historia de México fue electa una diputada abiertamente lesbiana para la Cámara de Diputados, Patria Jiménez.

Ciudad de México, 2000. En el año 2000 México conoce el fenómeno de la alternancia como parte de la transición democrática. En ese contexto, el movimiento por la diversidad sexual recibe un impulso importante a raíz del vínculo con el recién creado partido Democracia Social. Enoé Uranga se convierte en la cara visible del movimiento por la diversidad sexual en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Desde ese espacio y mediante a movilizaciones culturales y la creación de opinión pública en torno a la diversidad familiar se cristaliza la iniciativa legislativa de Sociedades de Convivencia.

Ciudad de México, 11 de abril de 2003. El entonces Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó el registro de la candidatura de Amaranta Gómez Regalado, por el partido México Posible para la diputación por el séptimo Distrito Electoral con cabecera en Juchitán de Zaragoza. Es decir, se reconoció en la boleta electoral de Amaranta, convirtiéndose en la primera persona muxe en lograrlo, ocho años antes de la aprobación del principio Pro-persona.

Europa, 17 de mayo de 2005. Se celebra por primera vez el Día Internacional contra la Homofobia, con actividades en distintos países, coordinadas por el Comité IDAHO, organización no gubernamental francesa. Para este año se eligió el lema: “Rompiendo el silencio”.

Ciudad de México, 2006. En noviembre de 2006 se publica el Decreto de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal.

Norteamérica, Europa, Sudáfrica y América Latina 2000-2010. La lucha histórica de los movimientos por la diversidad sexual y la igualdad ante la ley se cristaliza en los diez primeros años del siglo XXI en las conquistas del derecho al matrimonio igualitario. Entre otros países que lo han legalizado encontramos:

Holanda. Fue el primer país en dar luz verde al matrimonio homosexual, con una ley aprobada en septiembre de 2000 que entró en vigor el 1 de abril de 2001. España. Fue el cuarto país del mundo en legislar sobre el matrimonio homosexual. Lo hizo dos días después que Canadá, aunque la ley española (aprobada el 30 de junio de 2005) entró en vigor antes, el 3 de julio de 2005. Sudáfrica lo aprobó en 2006. Argentina lo legaliza mediante una ley de julio de 2010.

Ciudad de México, 2008. Ante la demanda de “Acción Universal, ¡Ya!”, el presidente Felipe Calderón del Partido Acción Nacional inaugura en el Auditorio Nacional la XVII Conferencia Internacional sobre Sida. Se trató del foro médico científico más importante realizado hasta entonces en el país, con una asistencia de 20 mil personas provenientes de 140 países. El propósito fue eliminar el requisito de planta para que diversos laboratorios de la industria farmacéutica estuvieran en condiciones de producir y ofertar tratamientos retrovirales a menores precios.

Ciudad de México, 2009. El 21 de diciembre de 2009 la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la reforma que reconoció el matrimonio entre personas del mismo sexo, convirtiéndose en un parteaguas para todo el país.

Ese mismo año, se funda por primera vez en un instituto político la Comisión de la Diversidad Sexual del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que contaba con una comisión externa ciudadana.

Ciudad de México 2015-2020. En 2015 la Suprema Corte consideró inconstitucionales las leyes que prohíben el matrimonio igualitario y desde entonces se permite cuando dichas uniones son tramitadas ante un juez. En 2016 el presidente mexicano impulsó una iniciativa para legalizarlos en todo el país, pero la comisión parlamentaria votó en contra.

Ciudad de México 2015. En abril de ese año entró en vigor la disposición oficial en el Código Civil que permite a las personas transgénero y transexuales contar con un registro de identidad sin tener que realizar un proceso judicial para ello sino un trámite administrativo. A partir de ese momento cualquier persona cuya identidad no concuerde con el sexo asignado al nacer puede cambiar sus papeles oficiales de género.

Hoy en día podemos decir que las marchas anuales del Orgullo LGBTTI son una de las manifestaciones ciudadanas con más capacidad de convocatoria en la historia reciente de nuestro país.

Ciudad de México 22 de diciembre de 2017. Gracias al intenso trabajo de organizaciones de la sociedad civil transgénero que incluyó al Comité IncluyeTE, PRODIANA AC, Unión de activistas trans de México, el Centro de Atención Profesional a Personas con SISA (CAPPSIDA), también participaron personas trans de los estados de Baja California, Nayarit, Oaxaca, Sonora, Veracruz y Yucatán. Manuel Oropeza subsecretario de diversidad del Partido Revolucionario Democrático contribuyó a fortalecer el Protocolo.


Fuentes:

De la Dehesa, Rafael, 2010, Queering the Public Sphere in Mexico and Brazil: Sexual Rights Movements in Emerging Democracies, Durham, Carolina del Norte y Londres, Duke University Press.

Diez Jordi, 2011, “La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México” Ciudad de México, El Colegio de México, Estudios Sociológicos, vol. XXIX, núm. 86, mayo-agosto, pp. 687-712

Hinojosa Claudia y Díaz Betancourt Arturo, 2007, En la cultura de la igualdad todas/os somos diversas/os. Preferencias sexuales y discriminación, Ciudad de México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED, Textos del caracol 3.

Hinojosa, Claudia, 2001, Gritos y susurros: Una historia sobre la presencia pública de las feministas lesbianas, Desacatos, núm. 1, primavera, 2001, pp. 177-189.

https://www.milenio.com/estilo/fechas-clave-del-movimiento-lgbttti-en-mexico

https://www.20minutos.es/noticia/2973546/0/cuantos-paises-permiten-el-matrimonio-gay/

https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/17/dia-internacional-contra-la-homofobia-y-transfobia-como-se-origino-y-por-que-se-eligio-el-17-de-mayo/

https://www.animalpolitico.com/diversidades-fluidas/derechos-politicos-de-las-personas-trans-en-mexico/

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.