Con el objetivo de promover un diálogo, compartir experiencias, conocimientos y perspectivas que contribuyan a la mejor comprensión del marco educativo en el país, el pasado 15 de octubre se llevó a cabo el Seminario sobre Política Educativa en México organizado por el Departamento Académico de Ciencia Política del ITAM, el Centro de Docencia y Aprendizaje (CDA) del ITAM y el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del CIDE.
La mesa de diálogo comenzó con la participación del Dr. Emilio Blanco Bosco, Profesor Investigador en El Colegio de México, quien obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México (FLACSO). El Dr. Emilio Blanco se especializa en líneas de investigación como la calidad y equidad en la educación básica, las trayectorias educativas y la desigualdad social y la sociología de la educación.
La desigualdad en la educaci´ón en México
La ponencia del Dr. Blanco Bosco dio una visión panorámica del grado de desigualdad que la educación en México ha alcanzado, así como el origen, el desarrollo y los límites del aprendizaje.
Desde inicios de los años ochenta, se comenzaron a realizar en Latinoamérica una serie de reformas educativas con el propósito de mejorar el resultado de las materias escolares, específicamente de español y matemáticas. El Dr. Emilio Blanco considera que, aunque el tema no ha perdido relevancia, se puede observar que los resultados no han sido los mejores debido a las condiciones sociales de los habitantes de América Latina.

“Independientemente de la prueba a la que se recurra, los resultados son los mismos: más de la mitad de los alumnos de primaria no tienen los conocimientos suficientes en capacidad lectora y operación matemática, y esto se agrava a nivel secundaria”, indicó el Profesor.
La diversidad socioeconómica, regional y cultural hace que se brinde una calidad educativa muy distinta con base en la condición socioeconómica de los alumnos, su ubicación en el territorio y su etnia, cultura o lengua.
Aprendizaje a nivel individual y escolar
Posteriormente, el Dr. Emilio Blanco analizó los factores asociados con el aprendizaje a nivel individual y a nivel escolar. En un entorno individual, sostiene que el nivel educativo y económico de la familia de un alumno, particularmente el de la madre, puede determinar el desempeño académico de los niños y por lo tanto, el nivel socioeconómico de las familias es determinante para definir el aprovechamiento académico.
Así mismo, dentro de los factores asociados con el aprendizaje escolar, Blanco Bosco identificó que la infraestructura educativa, la capacitación y experiencia de los docentes, influyen potencialmente en el aprendizaje.

Emilio Blanco concluyó que la desigualdad educativa no puede disminuirse si no se alivian en primer término las brechas socioeconómicas de los estudiantes. Adicionalmente, afirmó que no puede esperarse que las escuelas por sí mismas logren convertirse en un factor para disminuir esa desigualdad social.
El papel fundamental del estado en la educación
En este sentido, la Dra. Blanca Heredia Rubio, quien es Coordinadora General del PIPE CIDE, añadió que el papel del estado resulta fundamental pues debe garantizar una educación con condiciones adecuadas. La Dra. Heredia señaló que la igualdad educativa representa una oportunidad para que las escuelas alcancen un buen nivel académico, con profesores y material de calidad que constituyan un vehículo de movilidad social.
“Es indispensable preparar a las nuevas generaciones para seguir siendo parte de una misma sociedad. Se debe frenar la polarización de la educación y las escuelas deben fungir como un motor integrador que brinde a todos las mismas oportunidades”, concluye la Dra. Heredia.