A través del Programa de Género de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, el Tecnológico de Monterrey, en alianza con las instituciones co-convocantes como el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes de Colombia, así como el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Matías Romero, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, encabezaron el Primer Congreso Internacional del Programa de Género “Desafíos para la igualdad de género frente al contexto actual”.
El desarrollo humano de las mujeres
La situación actual, derivada de las crisis económicas, políticas y sanitarias por el COVID-19, obligan al debate documentado y riguroso de las condiciones y las alternativas para atender las problemáticas que limitan y socavan el desarrollo humano de las mujeres, y el respeto a sus derechos y la dignidad humana.

Espacio de diálogo reflexivo y constructivo
Las instituciones participantes procuraron con el Congreso abarcar el bienestar y desarrollo económico y social, además del cambio impostergable y necesario para avanzar en igualdad de género, atender y eliminar las violencias de género que limita el desarrollo de las mujeres y la democracia. Las instituciones convocantes a este 1er Congreso Internacional, tomaron el reto de crear un espacio de diálogo reflexivo y constructivo entre las comunidades estudiantil, docente, de investigación, líderes de la sociedad civil organizadas y de organismos gubernamentales e internacionales.
La relevancia de la colaboración entre instituciones
El Congreso contó con la participación del rector del ITAM, Arturo Fernández Pérez, quien enfatizó la relevancia institucional de participar conjuntamente con otros organismos para que la paridad de género sea posible. Así mismo, el rector mencionó los retos que existen en nuestra sociedad para fomentar una cultura más equitativa que tenga como eje principal la perspectiva de género.
Por su parte, la docente Adriana Ortiz-Ortega, economista y politóloga, quien ha liderado en la academia en temas democráticos de género e inclusión, también participó en el Congreso. La Dra. Ortiz-Ortega presentó su más reciente obra literaria junto con Saúl Armendariz titulada: “Miradas multidisciplinarias a la producción científica mexicana”. Este libro abarca diferentes problemáticas para la producción científica en México.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
A continuación, suscitó un debate junto a Julia Tagüeña, del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y con Gilda Salazar Antunes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. En la presentación se hizo énfasis en que es imprescindible contribuir al avance y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El quinto objetivo, lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, es de particular interés para la temática general del Congreso.

Es imperativo poner fin a todas las formas de discriminación y eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres en los ámbitos público y privado. Además, es importante analizar y atender con perspectiva de género, los efectos que ha traído la COVID-19, para mitigar y reducir las violencias de género, incluida la violencia doméstica. Aunado a lo ya mencionado, es necesario promover que las mujeres y las niñas lideren y participen en la planificación y la toma de decisiones de la respuesta, así como garantizar que los datos y mecanismos de coordinación incluyan la perspectiva de género.