Aciertos y pendientes de la Reforma Fiscal del 2022

El pasado jueves 27 de enero se llevó a cabo la conferencia «Aciertos y pendientes de la Reforma Fiscal del 2022» y fue impartida por profesores del departamento de Contabilidad del ITAM, especializados en impuestos. La conferencia contó con la participación de Erika Báez, contralora del Grupo DIMOVA; Bernardo Ramírez, socio de Consultoría Fiscal en Chávez Ruíz Zamarripa; Noé Hernández, socio del despacho Hernández Ortiz y García Montiel S.C.; Adrián Urbina, asociado de la firma Solís Cámara y Compañía, S.C; Rodrigo Ochoa, socio líder de Business Tax Advisory y Energy Tax para Latinoamérica Norte en EY; y, como moderador, el profesor Javier Goyeneche, socio retirado de Deloitte y Coordinador de las materias de impuestos.

Repercusiones para los contribuyentes

La Reforma Fiscal de 2022 nos concierne a todos, ya que algunos de los cambios que se plantean en ella podrían tener repercusiones para los contribuyentes. El objetivo de la discusión fue brindar un análisis de los puntos más relevantes de la Reforma Fiscal partiendo desde el punto de vista y la experiencia profesional de los ponentes.

Para dar inicio al debate, Javier Goyechene invitó a los ponentes a exponer brevemente su opinión sobre la Reforma. Los participantes coincidieron en que una de las principales características de la Reforma es el excesivo otorgamiento de facultades a la autoridad con la finalidad de fortalecer la recaudación, con las ventajas y desventajas que pueda traer consigo. Asimismo, se mencionó que hay varios puntos en la reforma que no quedan bastante claros en su aplicación y que, por lo tanto, generan incertidumbre para los contribuyentes.

El moderador, Javier Goyeneche, presentó a los ponentes para después pedirles su opinión respecto a la Reforma Fiscal del año en curso. Foto ITAM.
El moderador, Javier Goyeneche, presentó a los ponentes para después pedirles su opinión respecto a la Reforma Fiscal del año en curso. Foto ITAM.

Cláusulas habilitantes

El primer tema que se abordó fueron las cláusulas habilitantes que se plantean en la Reforma. Bernardo Ramírez explicó que el problema de estas cláusulas es que solamente les otorga a las autoridades fiscales la capacidad de validar o invalidar la aplicación de una norma, sin poder definir el concepto inserto en la norma. «Se centran en permitir que la autoridad pueda validar o invalidar ciertos efectos o tratamientos fiscales cuando, a su juicio, carecen de razón de negocio las actividades realizadas por los contribuyentes y convierte a la autoridad fiscal en el juez de lo que significa razón de negocio”, comentó Bernardo al hablar de la cláusula de razón de negocio.

Respecto a ello, Rodrigo Ochoa agregó que la incertidumbre jurídica radica en que cualquier persona podría emitir un criterio de lo que ella considera que es una razón de negocio, a menos que las autoridades establezcan parámetros claros para convalidar este concepto.

Bernardo Ramírez y Rodrigo Ochoa compartieron sus opiniones sobre la cláusula de razón de negocio. Foto ITAM.
Bernardo Ramírez y Rodrigo Ochoa compartieron sus opiniones sobre la cláusula de razón de negocio. Foto ITAM.

Responsabilidad solidaria

Por otro lado, se habló de la importancia de los cambios en la norma que se refiere a la responsabilidad solidaria de los representantes legales de inversionistas extranjeros.  A aquellos que quieran aplicar tratamientos preferentes, ahora se le pedirán dos requisitos adicionales al representante: aceptar voluntariamente esa responsabilidad social y tener los bienes suficientes para respaldar esas obligaciones. Los nuevos requisitos resultan difíciles de cumplir e incluso podría darse el caso en que México incumpliera con alguno de los tratados internacionales de doble tributación.

Erika Báez explicó que los cambios en cuanto a responsabilidad social están limitando la inversión de capital en nuestro país. Foto ITAM.
Erika Báez explicó que los cambios en cuanto a responsabilidad social están limitando la inversión de capital en nuestro país. Foto ITAM.

En ese sentido, Erika Báez explicó que estos cambios están limitando la inversión de capital. Con tantas complejidades en el cumplimiento de obligaciones para tener beneficios fiscales de las inversiones hechas en México, lo que se está generando es que se eviten las inversiones a través de los vehículos establecidos en el país.

Régimen Simplificado de Confianza

Posteriormente se llegó al tema del Régimen Simplificado de Confianza (Resico) para personas físicas, donde Erika explicó que tiene como objeto generar facilidades administrativas para efectos de una mayor recaudación y, sobre todo, incitar a que el sector informal se vuelva formal. Para la autoridad genera mayores beneficios que el anterior porque es sencillo, ágil y eficaz, utilizando como eje central el CFDI, para poder controlar y automatizar el cálculo del impuesto. Tiene cuestiones favorables como las tasas reducidas, el umbral para aplicar el régimen y la simplificación del cumplimiento de  obligaciones. Sin embargo, aún hay incertidumbre sobre algunas disposiciones.

Se habló sobre el Régimen Simplificado de Confianza (Resico) que llegó a sustituir al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). Foto ITAM.
Se habló sobre el Régimen Simplificado de Confianza (Resico) que llegó a sustituir al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). Foto ITAM.

En cuanto al Resico para personas morales, Noé comento que la simplificación y la confianza no son para los contribuyentes, si no para la autoridad. Un defecto que le encuentra al régimen, es que no es claro quiénes pueden tributar dentro de él, ya que se puede entender que el régimen es solo aplicable a sociedades mercantiles.

Aunque el tema no está incluido dentro de la Reforma Fiscal, Adrián Urbina habló sobre la importancia de las operaciones con criptomonedas y la falta de regulación fiscal, pues actualmente no existen reglas específicas sobre el uso del activo y, al ser un bien existente, presenta un gran reto en la recaudación de impuestos que no se están cobrando. 

Para finalizar,  se hizo una breve conclusión de lo que abarca esta reforma y,  Ana María Díaz Bonnet, en nombre del Departamento Académico de Contabilidad, dio unas palabras de agradecimiento a los ponentes y a la comunidad ExITAM por organizar este evento.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.