Panorama de la industria automotriz en México. Conferencia de Exalumnos del ITAM

La conferencia virtual “Industria Automotriz en México”, organizada por la oficina de Ex Alumnos del ITAM, se llevó a cabo el pasado 18 de mayo. En ella, participaron Marcela Barreiro, presidenta y CEO de Daimler Trucks México; Francisco González, actual presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA); y Roberto Nicolás Vázquez, Cónsul de México en Detroit.

La industria Automotriz en México. Conferencia virtual de Exalumnos del ITAM
La industria Automotriz en México. Conferencia virtual de Exalumnos del ITAM

Para dar inicio, Roberto puso en contexto el impacto que genera la industria automotriz norteamericana en México, así como la relevancia de la relación comercial que existe con Estados Unidos y Canadá, y se destacó la necesidad de continuar explorando todas las formas de negocio en esta industria que puedan beneficiar a nuestro país.

Como primer punto, se habló sobre el efecto de la escasez de microchips en la industria automotriz y cómo podría afectar al país en el corto y mediano plazo. Marcela explicó que la escasez de microchips ha afectado varios segmentos dentro de la industria automotriz, pues no solo involucra autos ligeros. Sin embargo, se ha buscado priorizar aquellos que tienen impacto directo sobre la población; por ejemplo, los tractocamiones que desempeñan un papel importante en la cadena de distribución de productos básicos.  Por otro lado, mencionó que en el mediano plazo esta situación podría retrasar la renovación vehicular, por lo tanto, seguirán en circulación aquellas flotas vehiculares de mucha antigüedad y eso no resulta muy conveniente para el país en cuanto a sustentabilidad.

Por su parte, Francisco González aclaro que la escasez de microchips redujo la cadena de producción, pero no de forma dramática.  Añadió que este efecto ha sido contrarrestado por el crecimiento en la producción y exportación de autopartes, pues la industria automotriz abarca todo tamaño y tipo de vehículos: autos ligeros, camiones, motocicletas, vehículos de combustión interna, híbridos y eléctricos.

Se abordó el tema de la transformación que está experimentando la industria automotriz para producir vehículos sustentables y como es que México busca formar parte de ello. Es importante hacer una distinción en cuanto a la infraestructura que tiene nuestro país con la que hay en Estados Unidos y Europa para la recarga de vehículos eléctricos, mencionó Marcela.  Para avanzar en este proceso, se requiere de la colaboración con el gobierno para atraer la inversión y que a largo plazo que se vea reflejada en el medio ambiente.

Asimismo, Francisco afirmó que México está apostando fuertemente por la electrificación vehicular. Actualmente, los miembros de la Asociación de la Industria Nacional de Autopartes están abriendo plantas de producción de componentes importantes para la cadena de electrificación, por lo tanto, ya se está viviendo esta la evolución. Nuevamente, destacó que se requiere de mucho capital para incorporar nuevas tecnologías y nueva maquinaria para hacer esta transición mucho más rápida.

De igual forma, Francisco se mencionó el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues se trata de un tratado de administración de comercio, no de libre comercio, que particularmente al sector automotriz le pide cumplir con ciertos requerimientos que limitan a la industria en lo que se refiere al valor de contenido regional; sin embargo, Marcela mencionó que también se ven oportunidades para encontrar proveedores en la región.

Finalmente, se discutieron las áreas de oportunidad que existen en la industria automotriz para emprendedores en distintos nichos que abarca el sector, principalmente en cuanto al desarrollo de software para pantallas, GPS, manejo de baterías, etc. “Justo es el momento de ser emprendedor en la industria; esta es la industria que más se está moviendo y por eso esta fragmentada, todavía no se consolida por completo y hay muchas oportunidades”, dijo Francisco.

Video: Webinar | Industria automotriz en México | Exalumnos ITAM

La innovación en cualquier industria siempre abre esa ventana para los emprendedores; esas ideas hacen que haya una constante mejora de los productos, por ejemplo, la tecnología para corregir los errores de manejo” agregó Marcela.

En este momento, la industria automotriz no solo requiere de ingenieros, requiere de personal en el desarrollo y planeación, por lo tanto, hay una base importante de contratación en todos los niveles, principalmente en innovación y automatización.  Para terminar, los ponentes extendieron una invitación a aquellos integrantes interesados de la comunidad ITAM a formar parte del crecimiento y transformación de esta industria.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.