«Me gusta participar en una nueva manera de hacer Ciencia Política»

Eric MagarEric Magar estudió Ciencia Política en el ITAM y aprendió a ser investigador trabajando como asistente de sus profesores en diferentes proyectos. Hoy, es Jefe del Departamento de Ciencia Política y dice sentirse muy satisfecho de «estar participando en una nueva manera de hacer Ciencia Política en el ITAM».

Ciencia Política así, en singular; algo que no es, simplemente, una cuestión de cambio de nombre (muchas otras universidades hablan de Ciencias Políticas), sino una manera diferente de entenderla y de formar a las nuevas generaciones de politólogos:

«Aquí tratamos de formar a los alumnos como analistas de la política. Les damos una serie de herramientas rigurosas para tratar de entender con mucha más seriedad y precisión ciertos problemas políticos que están presentes en todas las sociedades. Muchas de estas herramientas vienen de la microeconomía; por ejemplo, modelos de cómo deciden los electores, de cómo entender e interpretar la decisión de un votante. Otras universidades han copiado nuestro modelo, pero seguimos teniendo grandes ventajas sobre ellos: un proyecto más serio, una planta más calificada de profesores e investigadores, la manera diferente en que abordamos las preguntas».

-¿Cómo se da la relación profesor-alumno?

Creo que en Ciencia Política tenemos una gran ventaja. Somos diez profesores de tiempo completo para cerca de 250 estudiantes, lo que nos permite interactuar muy activamente y de manera personal con los alumnos y que éstos se involucren en los proyectos de investigación de los docentes. Lo mismo sucede en las clases, pues generalmente son grupos pequeños, de 20 a 23 estudiantes, lo que facilita el proceso de aprendizaje.

-¿En qué proyectos de investigación estás trabajando actualmente?

En realidad es un gran proyecto que tiene diferentes vertientes. La pregunta central es tratar de entender cómo se toman las decisiones en los sistemas democráticos, basados en las reglas que los rigen. Es una investigación muy amplia y en una primera vertiente me centro en cómo se deciden, en un sistema presidencial como el mexicano, cuestiones fundamentales que nos afectan a todos. Especialmente me interesa analizar cómo negocian el Presidente y el Congreso.

La segunda vertiente de esta investigación es lo que llamamos facultades unilaterales. Me explico un poco. En un sistema presidencial para que una ley se convierta en tal tiene que contar con la anuencia del Presidente y del Congreso. Pero hay casos, en distintos sistemas presidenciales, que le permiten a determinada rama actuar sin el consentimiento de la otra; se trataría, entonces, de analizar en qué forma esta situación está violando el espíritu de nuestras constituciones. Yo estoy investigando, a mediano plazo, en qué medida se amenaza con usar la facultad unilateral, presionando al Congreso para obtener concesiones que no se lograrían de otra manera.

-¿Han participado estudiantes en este proyecto de investigación?

Sí, ya han participado cerca de siete alumnos como asistentes. Como estoy trabajando con casos de otros países, ellos aplican el marco teórico que estoy usando para analizar el caso concreto de México.


-¿Cómo logras un balance entre todo lo que haces?

Es un poco difícil y tienes que ser malabarista para lograr ese equilibrio entre todo lo que hay que hacer. Yo, por ejemplo, acabo dedicando tiempo extra a mi investigación. Doy mis clases, atiendo a los estudiantes, a la parte administrativa que implica el programa, y en los ratos libres del día y cuando llego por la noche a mi casa, dedico un poco de tiempo a mi investigación.

Si deseas obtener mayor información, envíanos un correo a: emagar@itam.mx

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.