El ecosistema de los emprendedores es muy variado y cuenta con jugadores que no podemos perder de vista como son las universidades, empresas trasnacionales, gobierno e incubadoras. Por ello, el Panel de Emprendimiento, guiado por la Mtra. Daniela Ruiz Massieu, co-directora del Centro Epic-Lab, fue un ejemplo del ecosistema mexicano, que contó con la presencia del INADEM, Amway, MIT (Mercadotecnia, Ideas y Tecnología) y profesores del Instituto. Los participantes hablaron de diferentes temas, sobre los retos de emprender en México y la visión que existe para hacerlo con base en su parte del ecosistema.
@Amwaymexico realizó foro: Retos y Visión del #Emprendimiento en México https://t.co/MvrfHJgQdF
— The Point (@thepointmx) 9 de noviembre de 2017
El Mtro. Víctor Montaño Pérez, director de Cultura Financiera y Alianzas Estratégicas del INADEM, habló de cómo un emprendedor tiene la capacidad para resolver problemas no solo locales, sino globales. Indicó que en México, el tema no es únicamente emprender, sino qué tipo de emprendimiento queremos llevar a cabo. También mencionó que debemos generar uno sofisticado que agregue valor económico al país, transformarlo y que no sea únicamente por subsistencia. Para ello se requiere identificar necesidades relevantes, mercados globales, escalables y contar con un equipo multidisciplinario. De la misma manera, hay que comprender que el concepto de emprendedor no es sinónimo de joven, sino que es cualquiera que están dispuestos a; no dormir, comer en casa, no salir de fiesta, etc. En INADEM, buscan apoyar startups que con o sin apoyo del gobierno serán un éxito. Le apuestan a las personas que tienen ganas, talento y que logran ejecutar; ese es el foco, no la idea por si sola.

De igual manera, Laura Curiel Piña, directora de Educación y Emprendimiento del MIT, compartió su experiencia de trabajar mano a mano con emprendedores. Resaltó la importancia de tener educación emprendedora no solo en la universidad, sino también desde secundaria o preparatoria. Por otro lado, opina que el sector financiero debe abrirse a financiar y creer en los proyectos, pues financiar a un emprendedor es tomar riesgos y apostar. Otro aspecto relevante es brindar el apoyo emocional que los emprendedores requieren, porque ser el CEO implica revisar los aspectos legales, ir al SAT, motivar al personal a mantenerse en la empresa, entre otras actividades. ”Es un choque con la realidad que muchos no ven y nosotros como empresarios o como incubadoras tenemos la responsabilidad de decirles cómo funciona y motivarlos a seguir porque somos parte del ecosistema.”

Florentino Gutiérrez, director de Mercadotecnia Amway México, compartió su visión desde el punto de una empresa trasnacional. Si bien, Amway es una empresa que se caracteriza por apoyar a sus empleados a que crezcan y no solo a nivel nacional sino también en América Latina y EUA. Florentino mencionó que el emprender no es solo para pagar deudas, debemos generar más para México y de esta forma llevar a que la economía del país se levante por medio de emprendedores.