Amor y autoestima para generar bienestar y calidad de vida

Al entrar a la universidad, es normal que surjan varias interrogantes y expectativas sobre las relaciones posibles, tales como: ¿conoceré a mi alma gemela en este lugar?, ¿podré relacionarme bien con mis amigos?, ¿podré equilibrar mis estudios con mi relación actual?  Elsa García y Fuzz Taft, ambas miembros de la fundación Basak, fueron invitadas por la oficina de Apoyo Estudiantil del ITAM para compartir con los alumnos testimonios provenientes de experiencias amorosas que han vivido, así como su conocimiento sobre temas como la autoestima, la soledad y la culpa, para poder generar bienestar en las relaciones universitarias.

Generando bienestar a través de la autoestima

El amor es un elemento esencial para generar bienestar y calidad de vida, según la especialista en adicciones, Taft. Es, además, un factor de protección para trastornos emocionales como depresión, fobias, trastornos de ansiedad y problemas de imagen corporal.

Mencionó que es importante saber identificar si tenemos baja autoestima y, para ello, enlistó algunos indicadores como la autocrítica dura y excesiva, la hipersensibilidad a la crítica, la indecisión crónica, el deseo innecesario por complacer, el perfeccionismo, la culpabilidad excesiva, la hostilidad flotante y la tendencia defensiva. La autoestima es dinámica, puede crecer y mejorar con el curso de la vida  pero también puede debilitarse y empobrecerse como consecuencia de experiencias negativas.

Elsa García, miembro de Fundación Basak.
Elsa García, miembro de Fundación Basak. FOTO: ITAM

Elsa García, presidente de fundación Basak México, compartió varios puntos que pueden ayudar levantar la autoestima diariamente. Entre ellos se encuentran: vivir en el presente, tener una visión positiva hacia la vida, aceptarse a sí mismo, ser responsable, no sentirse culpable de fallos y fracasos, reconocer tanto logros como responsabilidades, vivir con propósitos claros y con objetivos bien definidos, salir de nuestra zona de confort y, por último, hacer deporte, ya que el ejercicio fomenta un estado de ánimo positivo y aporta sensación de felicidad.

Soledad y relaciones tóxicas

García afirmó que la soledad es un sentimiento de aislamiento y que no es lo mismo estar solo que sentirse solo. La diferencia radica en que, mientras estar solo significa la ausencia de compañía, sentirse solo es sentirse incomprendido o rechazado. “Es innegable que todos hemos sentido la soledad en algún momento de nuestras vidas porque tenemos la sensación de que nos falta algo”, indicó.

Asistentes de la conferencia de bienestar
Asistentes del evento. FOTO: ITAM

Las conferencistas concluyeron que la soledad y baja autoestima nos vuelven vulnerables a tener relaciones tóxicas; estas pueden ser de carácter amoroso, familiar, amistoso o laboral. Explicaron que el contenido de su plática es una breve introducción del trabajo que realizan en la fundación a la que pertenecen. Esta se enfoca principalmente en la prevención de las adicciones en jóvenes y el desarrollo emocional para toma de decisiones mediante un tratamiento psicológico o psiquiátrico.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.