La primera plana de las noticias es algo que todos leemos, ya sea en periódicos físicos, digitales o en las redes sociales. Pero, la manera en que se decide qué noticias se publican y cuándo es un misterio para muchos de nosotros. Con los cambios tecnológicos que hemos vivido en la última década, la forma de hacer noticias y consumirlas ha cambiado también. El Departamento Académico de Matemáticas junto con Animal Político presentaron un panel de discusión sobre los medios de comunicación en México y la cobertura que hacen de diferentes temas. Durante este evento se presentó el nuevo sitio Radar de Medios, que permite cuantificar la cobertura que los principales medios de comunicación hacen sobre diversos temas a través del tiempo.
La relevancia de una noticia importante
Para inaugurar el evento, el Dr. Rafael Prieto Curiel presentó una gráfica reveladora sobre las noticias en México el día después del sismo. El 80% de las noticias estaban relacionadas con el sismo. En las siguientes 4 semanas se observó una caída exponencial en las noticias del sismo, ya que la semana siguiente solo 40% de las noticias estaban relacionadas con dicho evento. El Dr. Curiel, exalumno de la carrera de matemáticas aplicadas en el ITAM, notó una extraña sincronización entre el comportamiento de la noticia respecto a su importancia inicial. De esta forma, abrió el panel compuesto por el director de Animal Político, Daniel Moreno; Directora de Opinión de Animal Político, Claudia Ramos y la ex-candidata presidencial, columnista en el Excélsior y Embajadora de México en Brasil, Cecilia Soto.
“No hay nada más viejo que la nota de ayer en el mundo de los medios”.
-Claudia Ramos

El Dr. Curiel arrojó la primera pregunta al panel, “Qué tan relevante es la importancia inicial de una noticia?”. Claudia Ramos comentó que, en su opinión, las notas se mueven muy rápido, pero esto se debe al contexto actual y la agenda que maneja cada medio (sus temas de interés). La novedad de una noticia también depende de qué tanto se involucran los medios para darle seguimiento. Usó el ejemplo de la renuncia de Germán Martínez del IMSS, ya que la carta que hizo expresando su renuncia puede dar pie para seguir investigando qué programas importantes están siendo afectados por esa decisión.
El periodismo como manera de darle voz a la población
Daniel Moreno comentó que, en su opinión, una nota es la combinación entre lo importante y lo interesante. Un problema que enfrentan los periodistas es cómo contar historias sin repetirse. Usó el ejemplo de publicar la historia de una persona desaparecida. A pesar de que cada noticia es importante, se pueden encontrar más historias similares, dadas la situación del país, pero para el lector la décima historia es básicamente igual y no la aguanta. El reto consiste en contar la enésima historia de una manera diferente, que atraiga atención. El director de Animal Político afirma que el periodismo busca alinearse hasta cierto punto con el interés legítimo de los lectores, buscando determinar su agenda y atender los intereses de manera equilibrada.
Así fue el lanzamiento de @RadarDeMediosMx en el @ITAM_mx.
Primero platicamos con @ceciliasotog y con @malamadremx y @dmorenochavez de @Pajaropolitico y luego presentamos el Radar, que muestra de qué hablan los medios de comunicación en México.
El sitio: https://t.co/2T9yq38V8D pic.twitter.com/RgdXDfWHvM
— Rafael Prieto Curiel (@rafaelprietoc) 23 de mayo de 2019
Relevancia actual de la primera plana
Otro tema que se tocó a fondo fue el cambio drástico dentro de la industria de medios en los últimos años. Daniel Moreno explicó cómo antes la primera plana era la forma en la cual un periódico o una publicación se ofrecía al lector. Hoy en día la portada ha perdido relevancia, los lectores entran a sitios web vía redes sociales como Facebook. Solo el 20% de los lectores de Animal Político leen la primera plana, estos son considerados sus usuarios más fieles. Cecilia Soto agregó que ella misma ha experimentado el cambio mediático en México. Ella fue candidata a la presidencia en 1994, y comentó cómo Cuauhtémoc Solórzano no tuvo ni un minuto en televisión durante su campaña política. “Pasamos de una oscuridad de no poder ver a Cárdenas en televisión a una apertura iluminada, que puede llegar a ser excesiva en ciertos momentos”.

Para cerrar la conferencia, se presentó el nuevo sitio creado por Rafael Curiel y su equipo de colaboradores, Radar de Medios. El sitio es una herramienta en línea que permite analizar de qué están hablando los 37 principales medios de comunicación en México, usando palabras clave para medir el porcentaje de atención que se le da a cierto tema. Herramientas como estas permiten entender y organizar la información que publican los medios y cómo estas cubren (o no) ciertos acontecimientos. Dado el volumen de información y noticias que tenemos a nuestra disposición como lectores, herramientas como Radar de Medios pueden llegar a ser muy útiles e informativas para entender cómo se comporta una noticia a nivel nacional a través del tiempo.