Con motivo del acuerdo migratorio que se llevó a cabo entre Estados Unidos y México en junio de este año, la representación estudiantil de Relaciones Internacionales del ITAM organizó un panel en el que se discutió el impacto social, diplomático y político que ha tenido dicho acuerdo. El panel fue conformado por la embajadora Olga Pellicer, la doctora Natalia Saltalamacchia, el maestro Roberto Velasco Álvarez y el licenciado Gustavo Mohar.
Importancia de un acuerdo migratorio entre México y EUA
La Dra. Saltalamacchia abrió la discusión mencionando que los beneficios y costos del acuerdo migratorio se fundan en tres elementos: la fecha de caducidad de hasta 90 días para el cumplimiento del mismo, la fuerza negociable de Estados Unidos y el control de daños. Según la doctora, el acuerdo es aceptable porque busca el combate bilateral de problemas como la trata de personas y contrabando de estupefacientes en la frontera migratoria. Era necesario, de acuerdo a su postura, tomar responsabilidad y mejorar la infraestructura migratoria.

Subsecuentemente, el Mtro. Velasco argumentó que transportar diariamente un millón de personas fue lo que detonó la tensión política por parte del gobierno estadounidense. Ante tal hecho, los aranceles tomaron lugar y se preveía afectar del 1% al 2.4% el PIB mexicano. Otra posible consecuencia era provocar pérdidas laborales inclusive mayores a las experimentadas en 1994. Por esa razón, México accedió a firmar un acuerdo con cuatro cláusulas, de las cuales E.U.A. propuso tres.
Tensiones previas entre ambos países
Por otra parte, la embajadora Pellicer reconoció la disminución del flujo migratorio, pero no sin antes mencionar los resultados negativos. La labor del diplomático es fundamental en estos casos, indicó, pues si bien es cierto que se redujo el flujo migratorio, también es cierto que tuvo que usarse la Guardia Nacional y contribuir a la tensión política. No existe, de acuerdo a la embajadora, una equidad de presión entre ambos países. La responsabilidad de la frontera sur requiere saber la mejor alternativa diplomática para su control.
Aquí una invitación para todos 👇 Será un gusto recibir mañana jueves en el @ITAM_mx a @r_velascoa, encargado de Comunicación Social de la SRE, y a ese gran conocedor de la situación migratoria que es @GustavoMohar
Analizamos luces y sombras del Acuerdo Migratorio México-EUA. https://t.co/w1suid0P29— NataliaSaltalamacchia (@NataliaSaltalam) September 18, 2019
Gustavo Mohar se inclinó hacia al análisis político en el ámbito internacional. Es preocupante, indicó, que Donald Trump haya llegado a la presidencia. Las pasadas elecciones del país vecino nos dieron un diagnóstico de que su población se encuentra en un profundo proceso de racismo y xenofobia. Es acertado que las zonas fronterizas no tienen un Estado de Derecho cierto, puesto que en esas áreas abundan burdeles, clubes nocturnos, prostitución y centros de estupefacientes, además de que los agentes migratorios no están capacitados y la mayoría tienen antecedentes de corrupción. El licenciado Mohar considera que el valor personal reside en los deportados, puesto que son personas que no se rinden.
Los invitados concluyeron la charla dando una recomendación hacia la comunidad de nuestro Instituto, indicando que deberíamos sensibilizarnos y conocer más sobre la comunidad de los deportados para que, de esta manera, podamos ser más conscientes y proponer mejores soluciones.