Retos actuales para la generación de energía

La reciente pandemia por el COVID-19 ha creado nuevos retos y agravado otros ya existentes en distintos sectores de la economía. Uno de estos retos ha sido la nueva demanda energética, puesto que las familias que se quedan en casa utilizan más sus dispositivos electrónicos. Para poder analizar lo relacionado con la generación de energía, el CIERN (Centro ITAM Energía y Recursos Naturales) organizó un evento para que distintos expertos en materia de energía platicaran sobre los problemas por solucionar. 

En primer lugar, el Dr. Adrián Fernández-Bremauntz, director ejecutivo de la Iniciativa Climática de México, habló sobre los aspectos ambientales en México en cuanto a energías renovables. México se encuentra en una transición energética acelerada, como parte de su participación en el Acuerdo de París, comprometiéndose a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y disminuir la producción y el uso de combustibles fósiles sustituyéndolos por energías renovables, de acuerdo con la Ley de Transición Energética de 2015. Sin embargo, los recientes cambios hechos a la ley por la SENER (Secretaría de Energía) y el CENACE (Centro Nacional de Control de Energía) han reducido los avances en el sector de energías renovables; cambios como el impedimento de nuevas plantas de energía renovables y la cancelación de subastas de producción de energías han dificultado el avance hacia un México menos contaminante. Aun así, el sector energético de energías sustentables ha seguido creciendo en México, usando fuentes renovables para disminuir la dependencia del petróleo.

Riccardo Bracho, miembro de la Alianza Energética del Siglo 21 habló sobre el uso creciente de fuentes renovables en México en los últimos años. Bracho habla sobre la asistencia técnica prestada a México en sus políticas públicas, donde se ha hecho una planeación del sector energético a largo plazo. Por un lado, la capacidad del sistema y de sus componentes para soportar inestabilidad ante eventos no controlados es un reto por solucionar, que muestra la importancia de la confiabilidad en la obtención de la energía. Por otro lado, la flexibilidad del sistema para mitigar efectos negativos de energías convencionales, así como la respuesta ante la variabilidad de la disponibilidad de las energías renovables debe ser analizada nuevamente. A pesar de sus dificultades, Bracho asegura que los beneficios de las energías renovables son mayores a sus costos de ciclaje y de generación y desarrollo.

Carlo Branucci habló sobre la integración de energías renovables en el sistema eléctrico. Actualmente, 26.2% de la energía generada en México proviene de energías renovables, con un mayor crecimiento de la energía solar. Entre los retos de integración que más se presentan se encuentran la variabilidad espacial y temporal de los recursos para generar la energía, la incertidumbre del recurso, el patrón diario de generación y la alta volatilidad en los precios. Branucci defiende que la optimización de los medios de generación de energía renovables solucionará efectos adversos, tal como la incertidumbre y facilitará la sustitución de los combustibles fósiles más rápidamente.

En cuarto lugar, Vanessa Pérez-Cirera, miembro del Fondo Mundial para la Naturaleza habló sobre cambio el climático en México y el mundo. Como parte del Acuerdo de París, México se comprometió a contribuir para que el aumento de temperatura global se mantenga por debajo de 2º centígrados en el largo plazo, sustituyendo combustibles fósiles por energías renovables. Pérez asegura que llegar a los 1.5º centígrados de aumento puede significar un punto de no retorno para el medio ambiente, donde se entraría en un estado de invernadero permanente. México tiene la meta de reducir en 22% sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Actualmente, el 40.41% de la emisión de gases de este tipo en México proviene de la generación de energía. Por último, Pérez-Cirera reconoció el esfuerzo de empresas de primer nivel comprometidas a la reducción de emisiones.

Por último, el Dr. Aiden Tuohy, miembro del Instituto de Investigación de Energía Eléctrica habló sobre los desafíos en la transición a las energías renovables. El Dr. Tuohy categoriza los desafíos en tres tipos: por variabilidad, basados en inversión y de localización. 

  •  En cuanto a los desafíos por variabilidad, la incertidumbre acerca de la disponibilidad del recurso, las reservas operativas, así como la flexibilidad de instalación y capacidad de sistemas eléctricos deben ser optimizados para satisfacer las capacidades requeridas de reserva. 
  • Para los desafíos de inversión, incentivar la flexibilidad y conexión con otras industrias en el mercado, la planeación coordinada con otros sectores, así como el desarrollo y optimización de los medios de producción son necesarios para que el sector energético renovable crezca. 
  • Finalmente, los desafíos de localización deben ser solucionados mediante conexiones a redes eléctricas, reduciendo costos de transmisión, y de problemas y manejo de sistemas. 

Concluyendo el evento, Juan Carlos Belausteguigoitia, director del CIERN agradeció la participación de los invitados. El profesor Belausteguigoitia remarcó la importancia del desarrollo de las energías renovables durante la pandemia, donde la demanda energética y su disponibilidad se pueden ver afectadas. Igualmente, el vicerrector del ITAM el Dr. Alejandro Hernández agradeció a los participantes del webinar, comentando sobre la importancia de hablar sobre problemas que afectan a la sociedad como un todo. Por último, el Dr. Hernández animó a los asistentes a seguir participando en los futuros webinar sobre medio ambiente.

ANUNCIO

Anuncio

Un comentario Agrega el tuyo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.