La violencia y las violaciones de los derechos humanos parecen ser el común denominador en Latinoamérica. El libro “Violencia y Derechos Humanos: México, Colombia y el Salvador” es una compilación de ensayos en el que las autoras buscan analizar los problemas desde una perspectiva tanto sociopolítica como histórica. La Dra. Cristina Gómez, la Dra. Gabriela Martínez y la Dra. Yearim Ortíz presentan su obra. La Dra. Gabriela Rodríguez y la Dra. Valeria Zepeda comentaron el libro.
Investigación multidisciplinaria
Para comenzar, la Dra. Martinez habló de la importancia de la investigación multidisciplinaria de los derechos humanos y violencia. “Usualmente se piensa en los derechos humanos y los retos para su cumplimiento desde una disciplina, pero es solo en las interdisciplinariedades en las que se puede comprender la problemática y encontrar la manera de solucionarla” comentó la profesora de la University College Dublín. El diálogo entre disciplinas es importante para la creación de políticas públicas que realmente funcionen y cumplan sus objetivos.

La importancia de tener perspectiva histórica
Por su parte, la Dra. Rodríguez, profesora del Departamento Académico de Derecho del ITAM, aplaudió a las autoras por su obra y la manera en la que relacionan los derechos humanos y la historia. Tener perspectiva histórica, junto con el derecho, son la manera de comprender lo que realmente sucedió para así poder tomar acción. A su vez, la Dra. Yearim Ortiz habló sobre la importancia de hacer responsable al Estado, no al gobierno. “Los gobiernos cambian, pero el Estado sigue siendo el mismo. Puede ser que la violencia aumentó hace dos sexenios, pero es responsabilidad del Estado controlarla, sin importar el gobierno en curso”, comentó. También aseguró que en las interseccionalidades se encuentra el cómo para solucionar la crisis de Derechos Humanos que se vive no sólo en Latinoamérica, sino también en el mundo.
El libro contiene testimonios de personas que han vivido la violencia y la violación a sus Derechos Humanos de primera mano. Obtener la información primaria fue todo un reto del que habló la Dra. Gómez. Durante la presentación, explicó el protocolo que fue necesario instaurar para obtener los testimonios. “En una investigación de campo de este tipo, es necesario tener un protocolo en el que procures tu seguridad y la de las víctimas”, comentó.

Para concluir, la Dra. Zepeda reconoció la gran labor que fue la recopilación de ensayos para los siete capítulos con los que cuenta el libro. Narrar desde los testimonios y vivencias permite que se analice la violencia y la historia desde una verdad plural y no una verdad histórica. “La verdad histórica usualmente solo cuenta una parte de la historia. Es necesario tomar en cuenta a todos los involucrados. Ahí la importancia de la multidisciplinariedad”, concluyó la Dra. Zepeda.