El pasado 1 de abril se llevó a cabo en el marco del 30 aniversario de la Licenciatura en Ciencia Política el Seminario de Perspectivas Políticas 2022. El seminario constó de múltiples mesas de diálogo en las que se trataron temas de seguridad social, seguridad pública y democracia, en las que participaron tanto servidores públicos como expertos y expertas en los temas.
Retos de la seguridad social 2022
Para comenzar, el rector Arturo Fernández dio la bienvenida y agradeció la presencia de todos los participantes. A continuación, dio inicio la primera mesa de análisis sobre los retos de la seguridad social 2022 moderada por la profesora Alexandra Uribe, directora de la Licenciatura en Ciencia Política en el ITAM. La mesa contó con la participación de Carlos Martínez Velázquez, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y Eduardo Clark, Director General de Tecnología e Inteligencia del Gobierno de la CDMX.

Carlos Martínez comenzó su análisis asegurando que el principal reto de la seguridad social, desde el punto de vista del Infonavit, es cambiar la visión de ser una institución hipotecaria a ser genuinamente una institución social.
«El Infonavit quiere cambiar la lógica de créditos por salarios mínimos y desalojo para dar un trato más personalizado que permita a cada una de las y los trabajadores pagar sus casas según sus capacidades económicas», comentó Martínez
Por su parte, Eduardo Clark habló sobre la seguridad social desde un punto tecnológico. Afirmó que es de suma importancia comprender que la tecnología es simplemente una herramienta que permite mejorar los procesos y la interacción entre el gobierno y las y los ciudadanos. «Cualquier proyecto de seguridad social tiene que tener como eje central a las personas, no a la tecnología», concluyó Clark.

Situación y perspectivas de la seguridad p´ública
A continuación, tuvo parte la segunda mesa de análisis, denominada «Situación y perspectivas de la seguridad pública” en la que moderó Vidal Romero, Jefe Interino del Departamento Académico de Ciencia Política. Para comenzar, Guillermo Valdés, Socio de Grupo de Economistas y Asociados (GEA), comenzó haciendo una comparación en materia de seguridad pública entre los sexenios de Calderón y López Obrador.
«En 12 años, el crimen organizado se ha ido fragmentando y diversificando de maneras muy complejas. Cualquier intento de mejora en la seguridad pública requiere de un pacto de reestructura y fortalecimiento institucional que incluya todos los niveles de gobierno», afirmó Valdés

Por su parte, Martha Montiel, Directora General de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, habló de la importancia de las autoridades locales. «Históricamente se ha tenido una apuesta clara hacia el combate de los problemas de seguridad desde instituciones federales. No obstante, al priorizar exclusivamente la seguridad a nivel federal hace que las autoridades se olviden de lo local», comentó Montiel. Para la licenciada en Ciencia Política por el ITAM, fortalecer la seguridad local es fortalecer al país porque en lo local es donde las y los ciudadanos viven su día a día.

Asimismo, Odette Gónzalez, Directora de Innovations for Poverty Action en México, también habló de la importancia de las instituciones de seguridad pública a nivel local. Aseguró que mejorar las capacidades de policías locales es de suma importancia para generar confianza ciudadana.
Medios de comunicación y democracia
La última mesa de análisis del Seminario contó con la participación de Alejandra Ibarra, Elías Camhaji, Luis Estrada y Eric Magar, quien fungió como moderador. Durante la discusión se abordaron temas como la salud democrática de México, la revolución digital y su impacto en los medios de comunicación tradicionales, la inclusión y desigualdad en la labor periodística así como la violencia contra los periodistas.
Los panelistas coincidieron en que el internet y las redes sociales imprimieron un cambio cultural y ahora cualquier persona puede ser escuchada. A pesar de ser así, destacaron que la cantidad de información que se produce es abrumadora, además de ser polarizante.

Alejandra Ibarra, Directora de Defensores por la Democracia, destacó que la violencia en contra de periodistas ocurre más que nada con aquéllos que ejercen su labor en medios pequeños, digitales e independientes, en el ámbito local, cuyo trabajo contribuye de manera importante en el desarrollo de la democracia del lugar. Señaló que por eso la mayor parte de las amenazas a periodistas provienen de las autoridades.

Por su parte, Elías Camhaji, exalumno de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y Ciencia Política, subrayó que hay un antagonismo innecesario entre democracia, gobierno y prensa porque decide ignorarse el papel de los periodistas como un contraste ante los políticos y hacedores de políticas públicas.
Desgaste democrático
La Conferencia Magistral para concluir el evento contó con la participación del profesor Larry Diamond, profesor de la Universidad de Stanford, especialista en democracia. El profesor Diamond compartió su visión sobre la situación actual y los retos que enfrentará la democracia en el mundo, tras el desgaste que ha sufrido en los últimos 15 años, y ante los sucesos más recientes como la pandemia de COVID-19 y la invasión de Ucrania.
«El desgaste se aprecia en democracias establecidas o en la desaparición de democracias más recientes, y en un aumento del populismo y autoritarismo en el mundo. La administración de Donald Trump es un claro ejemplo de desgaste democrático», afirmó Diamond
En cuanto a la situación mexicana, Diamond comentó que si bien muchos académicos se muestran preocupados por las tendencias antidemocráticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, las instituciones se han mostrado más resistentes de lo esperado. Para Diamond, las democracias en mayor peligro en Latinoamérica son Perú y Brasil, que en octubre enfrentará la posible reelección de Bolsonaro.

Finalmente, en cuanto retos hacia adelante, Diamond dijo que hay que asegurarse que las instituciones y procesos sean suficientes y correctos, con particular énfasis en la rendición de cuentas. Comentó que los jóvenes deben ser los factores del cambio que quieren ver en el mundo y deben involucrarse en los procesos políticos, pues todos pueden hacer aportes significativos a la democracia.

La clausura corrió a cargo de Alejandro Hernández, Vicerrector del ITAM, quien agradeció a todos los participantes por su presencia e involucramiento.