El pasado jueves 29 de septiembre se llevó a cabo el Seminario de Perspectivas en Mercadotecnia: decodificando el mercado para la nueva realidad, donde se abordaron cuatro perspectivas para potenciar el desarrollo de los negocios. El evento, organizado por el Departamento de Académico de Administración, se llevó a cabo en el Auditorio Raúl Baillères, fue inaugurado por el maestro Javier Medrano y contó con la presencia de distintos expertos en temas de negocios, innovación, mercadotecnia y economía.
La innovación en los negocios
El primer panel inició a cargo de Rodolfo Ramírez, Fundador y Director General de RedBox, quien ha participado en el desarrollo de proyectos de innovación para más de 80 marcas, en 10 países distintos. Para comenzar, Rodolfo Ramírez cuestionó al auditorio sobre su percepción de la «innovación» y compartió su definición: la innovación es una idea implementada que genera valor. Después, enfatizó que aunque innovar pueda parecer complicado, debe ser hecho fácilmente. Además, explicó que existen 2 tipos de innovación: el primero, Do Better, que hace referencia a mejorar lo que ya existe, y conforma el 98% de la innovación; el segundo, Do Different, que implica crear algo nuevo, y conforma solamente el 2% de la innovación.
A continuación, el ponente desarrolló la relación entre la creatividad y la innovación. Expuso la creatividad como la generación de múltiples ideas; de las cuales 10 de cada 100 pueden considerarse conceptos y solamente 1 es algo innovador. Además, afirmó que la creatividad es una cualidad y debe desarrollarse a través de la práctica; por medio del análisis de diversas industrias, disciplinas y voces. Por último, enfatizó la importancia del trabajo en equipo e invitó a los participantes a cuestionar el impacto de su trabajo en el mundo .

«La Inspiración es una experiencia en la que descubrimos algo valioso y que nos mueve a actuar»- Rodolfo Ramírez.
Entorno Macroeconómico en México y en el mundo
La segunda intervención fue de la mano de la Doctora Jessica Roldán, exalumna de la Licenciatura en Economía y del Doctorado en Economía del ITAM, quien funge como Economista en Jefe de Casa de Bolsa Finamex. A lo largo de su conferencia, Roldán exploró la compleja red de factores que conforman la situación económica mexicana. Asimismo, hizo énfasis en el papel que la incertidumbre y la volatilidad tendrán dentro de la «nueva» normalidad y afirmó que la incertidumbre sobre la política económica se encuentra cerca de su máximo histórico.
A continuación, mostró la tendencia del Producto Interno Bruto (PIB) del país y conjeturó que la inflación continuará incrementando. Además, habló sobre los posibles riesgos económicos próximos, como la inflación internacional, la posibilidad de una recesión, los errores que percibe dentro de la política económica y la volatilidad en el mercado financiero.
En comparación, expuso algunas de las tendencias positivas dentro de los factores económicos del país. La mejora de la cadena de suministros, la reducción en la inflación de commodities de energía y el incremento en la producción industrial se han percibido dentro de la economía nacional. De igual manera, afirmó que la demografía, el clima de negocio, la geografía y la producción energética de México presentan una oportunidad dentro de la reconfiguración del mercado mundial.
Para finalizar, reiteró que habrá altos niveles de inflación hacia el cierre del año, con disminuciones graduales en el 2023, y que el tipo de cambio nominal se mantendrá estable debido a las altas tasas de Banxico, la inversión directa del extranjero y las remesas. Además, habló sobre el nearshoring como oportunidad para nuestra economía.

Los sistemas en el mundo laboral
La tercer conferencia del seminario fue impartida por Omar Fuentes Campos, General Manager de AdeS and Dairy en Latinoamérica, quien mostró una visión sistémica de mercado y su relevancia en los negocios. Para comenzar, definió las características de un sistema y los elementos que lo conforman. Más aún, habló sobre la interdependencia, la inseparabilidad y las respectivas participaciones de sus partes. Asimismo, recalcó que las empresas y los negocios son sistemas y que solo logran grandes resultados cuando sus partes trabajan juntas por un mismo objetivo.
Omar Fuentes concluyó su participación hablando sobre diferentes tipos de prácticas. Presentó las prácticas emergentes, las buenas, las novedosas y las mejores. Y, cada una de ellas acompaña un tipo de pensamiento: el pensamiento sistémico, el complicado, el caótico y el claro, respectivamente.

«El propósito es la propiedad esencial de las marcas y los negocios»- Omar Fuentes.
La importancia del E-Commerce
Para finalizar el evento, Carlos Rojas, CEO de IPG Mediabrands México y especialista en datos y tecnología, habló sobre la transición de las empresas del modelo Brick & Morter hacia el E-Commerce. En los últimos años, el crecimiento de los mercados debe su éxito a la creciente tendencia de comprar a través de internet, explicó Rojas.
Después, expuso los 4 pilares que sostendrán los mercados en 2023. El primero, la tecnología, se utiliza para mejorar las estrategias de marketing. El segundo, la Data, es el análisis de datos para personalizar campañas. El tercero, el Adtech, es el uso de tecnologías para analizar y administrar la publicidad en el mundo digital. Por último, los Medios & Ux, son los canales de publicidad. Para su correcta construcción, es necesario mantener los canales de venta amigables y eficaces, enfatizó Rojas.

Por último, el Director de la Licenciatura en Administración del ITAM, Javier Medrano, agradeció a los asistentes por su presencia y les abrió una invitación al brindis de networking.