Por qué Latinoamérica está estancada

El pasado 26 de septiembre, el ITAM, en conjunto con el Group of 30, reunió para una conferencia magistral al doctor Guillermo Ortiz, ex-gobernador del Banco de México, al doctor Armínio Fraga, ex-presidente del Banco Central de Brasil, y al doctor Andrés Velasco, ex-ministro de Hacienda de Chile para la presentación del reporte Why Does Latin America Underperform? Con el doctor Miguel Messmacher, director general de la División Académica de Ciencias Sociales, como moderador, la agenda abordó las percepciones económicas presentes y futuras de la economía latinoamericana y sobre el porqué se encuentran estancadas.

El doctor Ortiz comenzó la su ponencia hablando sobre el lugar que ocupa México en el panorama económico global, en comparación a otros países, y expresó su preocupación respecto al bajo crecimiento y su tendiente desaceleración. También, afirmó que estos no son producto de la monocausalidad, sino resultado de una incontable cantidad de factores, a lo largo del panorama histórico latinoamericano.

“Las tasas de crecimiento de América Latina en los últimos veinte años han sido bastante mediocres, sobre todo si lo comparamos con los grupos de países de economías emergentes de Asia, y otros que incluimos en esta muestra como Egipto, Turquía, Malasia, Polonia y Sudáfrica. Este grupo de países tenían un ingreso per cápita de la mitad del ingreso per cápita de América Latina, hoy están casi al mismo nivel” aseguró.

Asimismo ahondó en el comercio con el exterior, la canasta de exportaciones y su complejidad. Afirmó que, a pesar de que México es una economía mucho más abierta de lo que era antes y cuenta con una canasta de exportaciones compleja y diversificada, América Latina sigue siendo un caso distinto. 

“América Latina continúa siendo una economía relativamente cerrada, y a pesar de que la exportación como proporción del producto tuvo un crecimiento importante a partir de los noventas, en los demás países fue mucho mayor.” aseveró Ortiz Martínez.

De igual manera, el costo de la criminalidad y el narcotráfico no se quedó atrás como otro de los puntos que han mermado el crecimiento económico de la región. Ortíz afirma existe una enorme subestimación por parte de organismos gubernamentales para calcular cuánto afecta al PIB de cada país, y cómo el crimen organizado implica un hundimiento de las tasas de desarrollo económico. 

Por su parte, el doctor Arminio Frága continuó la ponencia profundizando en la escolaridad y valoración de educación en el mundo y mencionó el caso coreano. Denotó admiración en las altas tasas y promedios de escolaridad y la calidad de la educación. y, aunque recordó que la evaluación de la calidad educativa en América Latina es dispersa, afirmó existe una correlación relevante entre los niveles de enseñanza y el desarrollo económico. 

Fraga Neto mencionó como otro factor, el hecho de que las tasas de inversión, son mucho menores en comparación a economías emergentes.

“Un elemento muy importante es que la formación bruta de capital en Latinoamérica es sustancialmente menor a la del resto de países con el que nos comparamos.” expuso.

Encima, parte de este problema corresponde a una institucionalización de políticas públicas consideradas por la población como ilegítimas, situación que surge a partir de la desconfianza en los órganos gubernamentales, reiteró.

El doctor Velasco, a su vez, afianzó la tesis del doctor Fraga de que parte del mediocre crecimiento en la región puede ligarse al escepticismo en el sistema, baja confianza y baja credibilidad en el sistema económico, en la implementación de políticas públicas y en las instituciones financieras.  Velasco Brañes enlistó cuatro puntos que se deben priorizar para poder salir del estancamiento económico: arreglo y reestructuración macroeconómica, reorganización fiscal, reorganización monetaria y fomento de la confianza y legitimación de las instituciones. De igual forma, se abordó el problema de que los cuerpos legislativos no estén legislando y el no llegar a consensos retrasa la capacidad de actuación de todos los órganos gubernamentales.

“América Latina tiene la peculiar propensión a tener gobiernos que carecen de mayoría parlamentaria. Si tenemos en un sistema parlamentario, veintidós partidos políticos como pasa en Chile, es imposible que se llegue a un acuerdo, y si no se llega a un acuerdo, el Congreso no legisla, y por lo tanto no está haciendo su trabajo.”  lamentó.

Así, el doctor Velasco opta por un plan de gobierno en el que se trabaje de la mano del sector privado, e insistió que no se puede arreglar el problema económico si no se arregla el sistema político.

“Es muy difícil hacer esas reformas económicas a menos que haya anticipadamente cambios políticos, sin mayorías en los Congresos, los cambios no ocurren. Este problema político es probablemente el corazón del conflicto de la región y si no lo afrontamos, las recomendaciones que los economistas podamos hacer no se van a llevar a la práctica.” alegó.

Sin embargo, aunque Velasco criticó el actuar de los parlamentos regionales, no justificó bajo ninguna circunstancia el traspaso de asuntos y actividades legislativas a las Cortes Supremas, y recordó que la judicialización de la vida pública es un síntoma inequívoco del fracaso de la política. 

Después de una conclusión conjunta de todos los exponentes en la que se reafirmaron todos estos puntos, presentaron Latin America’s Growth Conundrum, producto del trabajo e investigación en equipo de los tres economistas, en el que se habla a profundidad del tema e invitaron a los presentes a leerlo y a actuar con optimismo por el futuro de América Latina. 

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.