Para la conmemoración del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial y, como parte de la Semana Estudios, dos historiadores del Departamento de Estudios Generales del ITAM analizaron las situaciones que desencadenaron el conflicto bélico en Europa, así como los cambios que este provocó en los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales durante la Primera Guerra Mundial.
100 años desde la Primera Guerra Mundial
La conferencia empezó con un análisis de los acontecimientos de Guerra por parte del Dr. Raúl Figueroa, profesor jubilado del ITAM. Comentó los acontecimientos, así como las causas por las cuales Alemania no fue victoriosa de forma militar, pero tampoco fue derrotada moralmente. Por su parte, la Dra. Valeria Zepeda se enfocó en analizar los cambios económicos, políticos y sociales que se dieron durante este conflicto. En el ámbito económico, afirmó, las actividades fueron absorbidas por las necesidades de la guerra. Con ello, se llevó a cabo la organización de la producción en el interés de la nación y se dio un ímpetu que propició igualdad económica en el sentido de que todas las clases sociales sufrían las mismas consecuencias económicas por la guerra.
Asimismo, mencionó que algunos ciudadanos europeos tuvieron que vender al gobierno, bajo presión, acciones que tenían en empresas norteamericanas. Gracias a esto, Estados Unidos se convirtió en el principal acreedor mundial. Esta transformación económica cambió la política transatlántica a nivel macroeconómico. La razón de fondo es que ningún país podía afrontar económicamente los costos de la guerra; gracias a ello, hipotecaron su futuro a los Estados Unidos. Es decir, la posición de Europa como el gran taller del mundo fue dislocada, así como su supremacía mundial.

Cambios en la sociedad europea
La Guerra destrozó la vida liberal europea, causando múltiples cambios sociales. Los países beligerantes quisieron controlar la economía y las ideas con propaganda, buscando evitar cuestionamientos sobre la racionalidad de la guerra. Se usaron por primera vez los medios masivos de comunicación como el cine, los noticieros y la radio para mostrar al enemigo como una amenaza a la existencia de la población. Esta proyección del otro como un ser maligno fue muy difícil de eliminar después de la guerra, lo que se convirtió en un verdadero obstáculo político posteriormente.
La Dra. Zepeda utilizó el término democratización de la guerra para describir la situación que provocó, entre otras cosas, que las mujeres cobraran mayor importancia en el sector económico. Sin embargo, al recibir peores salarios o ningún salario por realizar los mismos trabajos que los hombres, organizaron las primeras manifestaciones por la igualdad. Además, la fuerza de trabajo aumentó gracias a la redefinición del trabajo femenino.

Por último, los cambios culturales principales se manifestaron en un pesimismo que permeó como pensamiento y destruyó el optimismo del siglo XIX. La civilización occidental entró en una crisis en la que el sueño del progreso terminó en tragedia. Detonó el surgimiento de nuevos movimientos culturales contrarios al positivismo, como el dadaísmo, que fue un antecesor a otros importantes movimientos artísticos. También hubo cambios tecnológicos exponenciales en el desarrollo de áreas como biología y química, así como nuevas formas de transporte.