El principal incentivo para seguir participando es el deseo de competir y mejorar.

¿Cómo comenzaron con este proyecto?Captura de pantalla 2016-06-20 a las 10.45.48

Los primeros trabajos que se realizaron en este laboratorio (Robótica) hace algunos años consistieron en robots seguidores de línea. Estos trabajos servían como proyecto para cierta materia y hasta ahora se sigue la costumbre de dejar un proyecto de este tipo. En la mayoría de concursos nacionales y de Latinoamérica, todavía se sigue concursando en este tipo de categoría. A partir de los robots seguidores de línea, se decidió hacer algo más complicado, abarcando más áreas de lo que vemos en ingeniería. Captura de pantalla 2016-06-20 a las 10.45.56

¿En qué concursos han participado?

Hay una organización mundial de robots, llamada “Robocup”, donde puedes desarrollar distintos proyectos en las diferentes categorías existentes. Estas categorías están basadas en juegos de fútbol, es decir, los robots son jugadores de este deporte. Esta organización sirve de plataforma para que muchas universidades desarrollen proyectos de investigación relacionados con robótica. La ventaja es la competencia, pues de esta forma se impulsa a los participantes a desarrollar e innovar, además de que ayuda a probar algoritmos y cosas más complicadas.

Actualmente participamos en dos categorías: “Small Size” y AIBO’s. La principal diferencia es que los AIBO’s son robots con forma de perro que vende SONY, tienen cámaras de alta resolución y nosotros debemos programarlos; mientras que los otros robots son diseñados y construidos por cada equipo, involucrando problemas de mecánica, fabricación de piezas, electrónica, etc. Es aquí donde se conjuntan los conocimientos de las diferentes ingenierías que estudian los integrantes del equipo, es decir, mecatrónica, industrial, telecomunicaciones y computación.

En México, sólo la UNAM y nosotros hemos desarrollado proyectos de la categoría “Small Size”; pero en torneos de Robocup se integran más universidades de América Latina. En el 2005, se llevó a cabo el primer torneo de Robocup en dicha región, en Brasil, donde también participamos. Sin embargo, somos la única universidad mexicana que entra a este tipo de competencias.

También hay otro torneo llamado US Open. De hecho, este fue el primer torneo donde comenzamos a participar, también en la categoría de “Small Size”. A este torneo asisten universidades de Estados Unidos y algunas universidades de Latinoamérica. Ese tipo de competencias son para que las universidades estadounidenses revisen su nivel y practiquen para torneos más importantes.

También clasificamos para torneos mundiales, los cuales tienen un nivel mucho más alto, y a los cuales asisten universidades de todo el mundo, principalmente de Estados Unidos, Alemania y Japón. Para clasificar, se envía un video demostrando lo que hacen los robots y el historial del equipo en otras competencias, el cual es revisado por un comité.

¿Cuándo fue el primer torneo mundial en el que participaron?

Fue en el año 2005 en el Robocup de Osaka, Japón. En él observamos que los equipos tienen un nivel muy avanzado y que muchos tienen estrategias bien estudiadas de coordinación entre robots. Por eso debemos de echarle muchas ganas para mejorar. En las competencias mundiales, hay más categorías: “Small Size”, “AIBO´s” y más avanzadas como la de “Humanoides”, en la que participan sobre todo universidades japonesas. En el torneo de Osaka participaron alrededor de veinte universidades. Nosotros participamos en las categorías de “Small Size” y en la de “AIBO´s”.

Estos torneos se realizan cada año, por lo que tenemos un año para prepararnos, crear y cambiar lo necesario para ir mejor preparados al siguiente torneo.

¿Y en el pasado, el de Alemania, cómo les fue?

Mejoramos al estabilizar un poco más los sistemas, pero nos falló el pateo de los robots para tirar a gol. Estamos trabajando en ello para superarlo. De hecho, lo que estamos haciendo ahora es diseñar otra tarjeta para corregir el error de pateo.

¿Cuántos representantes de América Latina participan en los torneos mundiales?

Únicamente nosotros representando a México y otra universidad de Chile.

¿Cuántos días duran estos torneos?

Al principio son dos días de preparativos e instalación, luego son alrededor de cinco días de competencias diarias y, finalmente, son dos días más de conferencias.

¿Dónde desarrollan todo el proyecto?

Todo lo desarrollamos y lo diseñamos en los laboratorios del ITAM. Además los probamos en la cancha especial ubicada también en el ITAM. Para construir un robot tardamos aproximadamente tres meses. Pasamos mucho tiempo en el proyecto, por lo que nos queda poco espacio para practicar, sin embargo, la práctica es necesaria porque es en el juego donde nos damos cuenta de las fallas y las deficiencias. Es tanto el tiempo que se requiere, que en ocasiones pasamos todo el día en el laboratorio.

¿Cómo funcionan los robots?

Para que puedan jugar fútbol los robots, se les ponen parches de colores y se colocan dos cámaras dentro de la cancha. Las imágenes de las cámaras son procesadas con un programa de visión por computadora que pueda reconocer figuras y colores. Cada robot tiene una combinación de colores para que puedan ser reconocidos y saber su ubicación dentro de la cancha. También cuentan con otro programa, el sistema de inteligencia artificial, el cual recibe toda la información de la ubicación de los robots en la cancha y se combina con algoritmos más complicados para que cada robot desarrolle el rol que debe tener, ya sea portero, delantero, etc. Finalmente enviamos desde la computadora la información de manera inalámbrica a todos los robots. Entonces, cada robot lee la información que le corresponde y se mueve según esa información.

¿Cómo combinan los estudios con el proyecto?

Es difícil, creo que es el mayor reto para todos nosotros; vamos a clases, estudiamos, regresamos aquí. Debemos administrar nuestro tiempo para poder ir a clases, estudiar y seguir con el proyecto.

¿Ustedes tienen apoyo por parte del ITAM?

Sí, claro, hemos recibido mucho apoyo, tanto del Dr. Fernández como de la División de Ingeniería, sobre todo del Dr. Alfredo Weitzenfeld. Al principio, teníamos que conseguir patrocinadores para poder viajar a los torneos; sin embargo, poco a poco ha ido incrementándose el apoyo por parte del ITAM.

¿Cuál es el principal problema que enfrentan?

Como ya lo mencionamos, no hay más universidades mexicanas que participen en estos torneos. Esto representa un problema pues en otros países, al haber más universidades que desarrollan proyectos, realizan concursos internos y así miden el nivel que tienen y mejoran mutuamente. En cambio, en México no tenemos con quién medirnos.

¿Cuál es su principal incentivo para seguir participando?

Ganar, y en el aspecto individual, lo que se aprende en los torneos y el deseo de competir y mejorar, es decir, superar a los adversarios y esforzarte para alcanzar y superar el nivel de los demás.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.