Vacunación en México: la exitosa historia de un bien público que mejoró la vida de todos

La vacunación masiva es, sin duda, el mayor avance en la historia reciente de la humanidad. Si en el siglo XXI no estamos expuestos a grandes plagas capaces de diezmar poblaciones enteras, debemos agradecerlo a las políticas públicas de largo alcance que convirtieron la inmunización de los infantes en prioridad estratégica. Desde el año de 1796, cuando el médico británico Edward Jenner inoculó al niño James Phipps con pus extraída de las ubres de una vaca enferma y evitó que se enfermara, inició también una oleada de cambios en la salud pública que se reflejó, incluso, en los estertores del virreinato.

El emperador Carlos IV (1748-1819) mandó a sus posesiones americanas la denominada Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, una hazaña sanitaria en un imperio decadente, financiada enteramente por la real hacienda, bajo la dirección del médico militar Francisco Xavier Balmis y Berenguer (1753-1819), quien llevó a territorio novohispano a 26 niños de familias pobres, convertidos en reservorios humanos de la viruela. Sus pústulas trajeron el fluido vacunal que evitaría los peores estragos de una enfermedad letal.

 

vacunación
Investigación sobre vacunas contra el sida / Imagen: ©CC Fotografía (2011) de Charlotte Raymond para International AIDS Vaccine Initiative (IAVI)

 

 Aquella épica expedición marcó el inició de las campañas de vacunación que se hicieron habituales para el siglo XX y que, en el caso mexicano, estudió Claudia Agostoni en su libro Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952.  El relato pormenorizado de aquella expedición sanitaria puede leerse en la recopilación de fuentes, armada por Patrocinio  Moratinos y Ricardo E. Santos en 2004 con el título de Real Expedición Filantrópica de la Vacuna: (1803-1806): Comisión Balmis y Subcomisión Salvany.

Y es, justamente, la larga historia de la vacunación como política de Estado el asunto que se debatió en el Instituto Tecnológico Autónomo de México a partir de una pregunta clave: ¿Qué pasa cuando tienes que cuidar la salud de un país y al mismo tiempo su economía? Este fue el tema central del foro Políticas públicas y economía de la vacunación en México, convocada por The Aspen Institute México y la Maestría en Economía Aplicada del ITAM el 23 de agosto de 2017, en el que se discutieron asuntos relacionados con la oferta y la demanda de vacunas en México, un bien público otorgado de manera gratuita por el estado.

 

vacunación

El sector salud en México  ha sido, a lo largo de su historia, un ejemplo mundial en el manejo de vacunas. Cabe remarcar que la viruela fue erradicada en México 20 años antes que en el resto del mundo y que fuimos el primer país en desarrollar una vacuna contra el dengue, sino olvidar la resistencia al brote de sarampión que se dio en Disney World el año 2015 y detonó una crisis sanitaria en California. El Programa de Vacunación Universal, instaurado en 1991, es prueba de esta tendencia histórica a actuar en favor de toda la población Según el análisis del Dr. Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, tras el brote californiano de sarampión en México solo aparecieron dos casos, debidos, de nuevo, a la negativa de los progenitores a vacunarse contra esta enfermedad.

 

Pablo Krui y la vacunación en México
Dr. Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud / Imagen: @ITAM

 

Concluyó el subsecretario que vacunar a la población es un beneficio mucho mayor que cualquiera de sus posibles riesgos . El Dr. Kuri mencionó, por ejemplo, que los efectos secundarios riesgosos son realmente muy aislados. Por ello, consideró que la vacunación es una externalidad positiva, pues no solo genera un beneficio personal, sino que también representa una protección al conjunto de población frente a posibles contagios. De la misma forma, el hecho de no vacunarse es una externalidad negativa, pues podría acelerar la propagación de enfermedades que están bajo control.

 

vacunación contra el ébola
Un hombre recibe la vacuna del ébola en el NIH Clinical Center de Bethesda / Imagen: @CC NIAID (National Institute of Allergy and Infectious Diseases)

 

Al mismo tiempo, afirmó, hay ciertas dificultades por superar en las políticas de vacunación. En principio, la vacunación es una medida que no genera un resultado medible en el corto plazo, lo cual puede ser un freno para el apoyo político en los presupuestos. En segundo lugar, es muy costoso. El Dr. Kuri mencionó una cifra  relevante; alrededor de seis mil millones de pesos invertidos en vacunación, debido a su carácter gratuito. También están las pérdidas de vacunas, ya sea por negligencia o falta de medios necesarios para su refrigeración o almacenamiento, cuya consecuencia es la necesidad de producir más vacunas de las realmente necesarias.

 

Vacunación y antivacunas: los delicados retos de la intervención estatal

 

Un problema delicado es el de los padres que no aceptan vacunar a sus hijos. Este conflicto es poco frecuente en México, aunque ello no implica que, en un horizonte cercano, la tendencia se acreciente y se haga necesario tomar decisiones al respecto. La solución propuesta por el subsecretario es distribuir información, lo cual, a su vez, crea un problema añadido, ya que el personal de salud no se vacuna y un 70% de los trabajadores del sector no se actualiza después de terminar sus estudios.

Otra solución propuesta fue hacer de la vacunación una obligación, no un derecho. Esto incluye el restringir el acceso a algunos servicios públicos hasta que los remisos opten por la vacunación. Por otro lado, se  propuso incentivar a las familias, en especial a las madres, con información detallada,  mientras se aumenta la presión social sobre el personal de salud.

 

Mtra. Manett Vargas García, directora de Qué Funciona para el Desarrollo
Mtra. Manett Vargas García, directora de Qué Funciona para el Desarrollo / Imagen: @ITAM

 

La Mtra. Manett Vargas destacó que la intervención gubernamental debe darse solo en caso de que la iniciativa privada ya no sea óptima. Según los ponentes, levantar cargos por homicidio imprudencial en caso de que los padres no acepten, por ejemplo, transfusiones de sangre, medicar obligatoriamente a un niño contra la hiperactividad o convertir en delito la negativa a la vacunación serian políticas demasiado severas.

También se resaltó que la Secretaría de Salud no cuenta con socios, es decir, que se encarga de la producción y distribución por sí misma y sería recomendable una descentralización de sus funciones. Esta idea fue reafirmada por Roberto Tapia, director general de la Fundación Carlos Slim para la Salud,  pues además es una forma de combatir la corrupción en las secretarías de salud estatales, que es un fenómeno reciente.

Finalmente, los ponentes afirmaron que en México hay mucho talento en trabajadores de la salud, pero falta promover la investigación nacional. Remarcaron que nuestro éxito en las políticas de vacunación no es un hecho casual, sino la consecuencia de un esfuerzo de más de 50 años y no debe disminuirse la política de vacunación universal por la  insensibilidad de las autoridades. De ahí la propuesta realizada por la maestra Claudia Aburto para encontrarse en otro foro donde pudieran considerarse los nubarrones que vienen: las restricciones presupuestales y temporales que complican la toma de decisiones en un contexto mundial donde los movimientos antivacunas están creando problemas que, con los años, podrían tornarse insolubles.

Entre las intervenciones de aquel foro sobre la vacunación en México, destacó la de Juan Ramón de la Fuente, presidente del consejo del Aspen Institute en México y exrector de la UNAM, que bien merece un visionado:

ANUNCIO

Anuncio

2 Comentarios Agrega el tuyo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.