Los candidatos independientes en el laberinto electoral: reflexiones universitarias

En las elecciones presidenciales de 2018 tuvo lugar un fenómeno inédito: la aparición de candidatos independientes en las boletas. Expertos en derecho y ciencia política presentaron en el Seminario permanente de análisis de la Justicia Electoral en México sus posturas acerca del financiamiento de estas candidaturas y sobre el Procedimiento Especial Sancionador que sufrieron algunos de ellos en el transcurso de la campaña. El Seminario permanente consta de una serie de conferencias y debates en las que participan expertos en justicia electoral con el apoyo de universidades como la UIA, el CIDE, la UNAM, la UP, el ITAM, el ITESM y otras instituciones como la FEPADE y Strategia Electoral.

Para la organización de una candidatura electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció la diferencia del presupuesto entre partidos políticos y candidatos independientes. Los partidos son financiados mayoritariamente con recursos públicos, en cambio, los candidatos independientes deben recurrir al financiamiento privado para ser verdaderamente competitivos.

Aseguraron los ponentes que una candidatura con posibilidades de ganar es un bien público, es decir, tiene un consumo que no es rival ni excluyente. Definido de esta manera, este bien público existe porque presiona al gobierno en turno para que haga bien su trabajo.

Además, los candidatos independientes obtienen beneficios privados y económicos en caso de ganar la elección. Los panelistas advirtieron que un incentivo perverso de los partidos con pocas posibilidades de ganar puede ser utilizar el dinero de su campaña para beneficiar a algún actor particular. Un típico ejemplo de ello sería comprar material de campaña a una empresa creada por el mismo dueño del partido.

Cifras del financiamiento de los candidatos independientes en las elecciones de 2018

Durante el evento, se presentaron cifras sobre el financiamiento de los candidatos independientes en las elecciones de 2018. Cuando apenas intentaba ser candidato, Rodríguez Calderón ocupaba la delantera en aportaciones recibidas, que eran cuatro veces superiores a las de Armando Ríos Piter, quien estaba en segundo lugar; casi todas las aportaciones al michoacano eran otorgadas en especie, mientras que todos los demás candidatos recibían efectivo.

candidatos independientes 2018
El candidato independiente a la presidencia de México en 2018, Jaime Rodríguez Calderón / Imagen; cortesía de wikimedia.org (CC)

Por su parte, Margarita Zavala y María de Jesús Patricio Martínez estaban muy rezagadas en los últimos lugares. La diferencia entre Rodríguez Calderón y Zavala, en cambio, disminuyó considerablemente después de su aceptación como candidatos presidenciales. Fue, finalmente, un proceso complejo que tuvo diversas críticas en redes sociales:

Aunque los candidatos independientes trabajan para conseguir financiamiento de distintas fuentes, tienen que luchar contra la aceitada maquinaria de los partidos. Por eso los panelistas explicaron que la sentencia favorable a Rodríguez Calderón en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fue consecuencia de su lucha contra esa desigualdad de acceso, pese al hecho comprobado que 810,995 firmas de apoyo a su candidatura presidencial fueron anuladas por contener algún tipo de irregularidad.

¿Qué es el Procedimiento Especial Sancionador?

Después de este análisis de coyuntura, los participantes del Seminario permanente de análisis de la Justicia Electoral en México realizaron un análisis del procedimiento especial sancionador (PES), de naturaleza jurisprudencial, que tiene cuatro supuestos básicos: regular compras de tiempo en radio y TV, vigilar la equidad en el uso de recursos públicos, evitar violaciones a normas sobre propaganda electoral y monitorear las precampañas.

Esta presentación-resumen permite entender, de una forma más visual, las claves del PES:

 

candidatos independientes y sanciones electorales

 

Los panelistas indicaron que hay procesos que tardan más de cien días en resolverse, pues los trámites son poco ágiles; esto implica que las medidas que deben tomarse no sean muy efectivas cuando la sentencia se aplica después de acabar la campaña. Asimismo, mencionaron tres conductas que se deben debatir para la futura legislación: aparición de menores en propaganda, sobreexposición, o uso de propaganda local para promover candidatos federales y viceversa, así como violencia política y violencia política de género.

Los candidatos independientes y la política en México

De igual manera, opinaron los panelistas que México se encuentra lejos de los supuestos esenciales de toda democracia electoral, es decir, que el gobierno pueda defender los logros de su partido y que los partidos de oposición sean libres de criticar. Del mismo modo, resulta muy complicado que los ciudadanos puedan ejercer su libertad de expresión en el pleno sentido de la palabra. Además, expusieron que el aumento en las reglas de las campañas exige más estructura para que los partidos las enfrenten, de lo contrario, solo se estarán encareciendo las campañas.

En esta sesión del seminario, estuvieron presentes Sebastián Garrido, Adrián Lucardi, Felipe Fuentes Barrera, Arturo Espinosa Silis, Horacio Vives Segl, y Clicerio Coello.

ANUNCIO

Anuncio

Un comentario Agrega el tuyo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.