Cristina Gigola: logística humanitaria para aminorar el efecto de las catástrofes

En septiembre de 2013, Manuel fue el más destructivo de la temporada de huracanes. Afectó especialmente al estado de Guerrero y sus consecuencias alcanzaron a más de 200 mil personas y dañaron unas 35 mil viviendas. Para aquel entonces, la Dra. Cristina Gigola contaba ya con una amplia trayectoria en temas de logística, pues se había dedicado, desde finales de la década de los 90,  a investigarlas en toda su complejidad: procesos de abasto, logística empresarial y cadenas de suministro, entre otros. La grave situación en aquella región de México le reveló la necesidad de aplicar sus conocimientos a una rama distinta: la logística humanitaria.

 

La formación académica de Cristina Gigola

 

Cristina Gigola estudió una licenciatura en Matemáticas en su país natal, Argentina. Recuerda que cuando se presentó a la Universidad Nacional del Sur dispuesta a inscribirse a la carrera de Química, como era la tradición en su familia, alguien le sugirió estudiar algunos semestres de Matemáticas, pues podría tener futuro en la astronomía y esto le pareció una interesante salida. Al concluir su formación en matemáticas, fue invitada a realizar estudios de posgrado en Francia.

 

logística
Logística, el proceso que permite el mundo de la producción y el consumo / Imagen: @Tumisu (CC)

 

Le atrajo el hecho de conocer este país y desarrollarse en la informática, aunque no sabía mucho de computadoras. Unos años después, obtuvo su doctorado por la Universidad de Marsella y llegó a México para impartir clases en el Instituto Politécnico Nacional.

Años más tarde, en 1991, sería invitada al ITAM para realizar investigación durante su año sabático, de manera que se integró al Departamento Académico de Administración. En aquel periodo de su vida profesional, sus investigaciones giraban en torno a análisis numéricos y optimización. Afirma que “desde mi llegada al ITAM todo mundo me trató muy bien” y por ese motivo tomó la decisión de quedarse en nuestro Instituto.

 

La evolución hacia el interés logístico

 

Los temas relacionados con logística llegaron a su vida a finales de la década de 1990. La revolució logística estaba alcanzando su madurez tras los grandes cambios provocados por la llegada de internet y las nuevas tencologías de la información. El Departamento Académico de Administración entendío que esta era un área de oportunidad a desarrollaren los próximos años y ella tomó la batuta: investigó sobre el tema y conectó sus habilidades numéricas con los problemas que presentaba la logística empresarial.

Desde entonces ha impartido todo tipo de cursos, talleres, conferencias y seminarios relacionados con el tema a alumnos de licenciaturas e ingenierías; primero como profesora del Departamento de Administración y más tarde en el Departamento de Ingeniería Industrial y Operaciones donde tuvo como misión destacada impulsar estas áreas esenciales para el mundo de la empresa.

La Ingeniería Industrial es una disciplina dedicada al diseño, la innovación, la mejora, la instalación y la administración de sistemas integrados de recursos humanos, materiales, equipo y tecnologías, organizados para la producción eficiente y efectiva de manufacturas y servicios, mientras que la Ingeniería de Operaciones es una disciplina dedicada al desarrollo de métodos, técnicas y sistemas para apoyar los procesos de toma de decisiones. El ámbito de estas disciplinas se ha expandido recientemente, gracias a su aplicación en la mejora de la prestación de servicios de alto valor agregado como son la distribución, transporte y suministro de mercancías, los servicios de comunicación e información y los servicios de seguridad y médicos.Departamento Académico de Ingeniería Industrial y Operaciones

Su especialización en cadenas de suministro la llevó a coordinar un diplomado para el área de Extensión Universitaria y Desarrollo Ejecutivo del ITAM que se ha impartido por más de tres lustros.

En 2011, su trayectoria académica en el área de logística fue reconocida por la Asociación #SoyLogístico, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el Premio Nacional de Logística conocido como el “Galardón Tameme”. La Dra. Gigola asegura que lo que más le enorgullece es encontrar a alumnos exitosos que recuerden sus consejos en el salón de clases.

 

19 de septiembre de 2017: las reflexiones de Cristina Gigola

 

Tras el huracán Manuel, la trayectoria de Cristina Gigola y sus temas de interés tomaron un nuevo rumbo, pues se dio cuenta de que sus conocimientos podían ser de gran ayuda ante ese y otros desastres. Desde entonces, ha desarrollado proyectos de investigación, publicado documentos, asesorado tesis y participado en múltiples actividades relacionadas con la llamada logística humanitaria, rama de la logística que se especializa en la organización, almacenamiento, transporte y entrega de suministros a personas y áreas afectadas por desastres naturales.

 

Como bien señala la doctora Gigola en un texto reciente, la logísitca humanitaria es esencial para la mejora de los procedimientos de respuesta en México y muchos son los problemas para su correcta aplicación en los eventos catastróficos que se dan de forma recurrente.

 

Cristina Gigola y la respuesta ante la catásrofe
Vountarios al rescate durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 / Imagen: @xolotl (CC)

 

Esta es su razonamiento sobre el sismo del 19 de septiembre de 2017 y el delicado tema de los centros de acopio:

Los centros de acopio en Logística Humanitaria generalmente son temporales y localizados en instalaciones no adecuadas y atendidos por voluntarios a los que les toma tiempo organizar el trabajo. Muchas de las iniciativas llevadas a cabo en el ámbito empresarial podrían tomarse en cuenta para que estos centros sean centros de flujo y no bodegas donde es mayor a veces el espacio que ocupa lo innecesario que lo necesario, con altos niveles de desperdicio. Un factor importante al respecto es la selección del donativo. Donativos mal organizados y en la mayoría de los casos innecesarios provocan caos y muchas veces frustración». Gigola, C. (2017) Retos en la Cadena de Suministro de Ayuda Humanitaria Voraz Boletín de la Sociedad Mexicana de Investigación de Operaciones, vol 2 nª 1, pp. 12-17.
Recientemente, la doctora Gigola estuvo participando en el centro de acopio que los alumnos del ITAM instituyeron como respuesta al sismo del 19 de septiembre de 2017. Sobre este tema, recuerda que le sorprendió la extraordinaria respuesta de la comunidad en este centro y, aunque ella impartió algunas pláticas a los alumnos participantes, la organización de estos rebasó sus expectativas.

Semanas antes, apenas en julio de 2017 había cambiado su rol como investigadora del Departamento Académico de Ingeniería Industrial y Operaciones al jubilarse del mismo. Sin embargo, afirma que “uno nunca se jubila de lo que le gusta hacer”, de manera que sigue impartiendo clases en el Instituto y, en sus ratos libres, ha retomado otras actividades que le apasionan como la jardinería, el piano y la cocina.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.