La propagación global de los cajeros automáticos ha transformado la industria financiera, desde el tipo de trabajos disponibles en la banca hasta la forma de interacción con el dinero entre los clientes de estas instituciones, ¿pero cómo llegamos a ese punto en el cual los cajeros automáticos se volvieron una parte indispensable de nuestras vidas?

Cash & Dash: How ATMs and Computers Changed Banking de Bernardo Batiz-Lazo es un libro necesario, único en su género, pues es la primera investigación exhaustiva sobre los procesos de digitalización que experimentó la banca durante los años sesenta y el papel que fueron tomando los cajeros automáticos en la sociedad y en la industria financiera desde aquel entonces. Batiz-Lazo es profesor de historia de los negocios en la universidad de Bangor y es exalumno de la Licenciatura en Economía del ITAM.
Cajeros automático y procesos de adopción
El primero expendedor automático de billetes de banco se puso en funcionamiento en un barrio londinense el año de 1967 y el honor del primogénito correspondió al Barclays Bank. De acuerdo con Batiz-Lazo, se espera que para el 2020 existan cuatro millones de cajeros automáticos instalados en todo el mundo. Es importante considerar que esta evolución es parte de un largo proceso.
"El cajero automático liberó al consumidor promedio de largas colas
para servicios que anteriormente se habían limitado a las horas bancarias.
A medida que los dispositivos se propagaban, esta accesibilidad cambió
constantemente los patrones de consumo, lo que permite
realizar compras de fin de semana no planificadas y comidas improvisadas".
Bátiz-Lazo, Bernardo (2015) A Brief History of the ATM
How automation changed retail banking, The Atlantic, disponible en:
https://www.theatlantic.com/technology/archive/2015/03/a-brief-history-of-the-atm/388547/
Se dieron, pues, un conjunto de condiciones específicas que explican el auge y relevancia de los cajeros automáticos en nuestra sociedad. “En los 60 no había Internet y la gente no confiaba en que una máquina le proporcionará su efectivo”, comentaba el maestro Guillermo Zamarripa, actual director de la FUNDEF y panelista durante la presentación del libro. Los procesos de adopción tienen un papel muy relevantes en el libro, ya que ciertos países estaban más preparados que otros para adoptar nuevas tecnologías que otros.

Para Zamarripa, un ejemplo muy notable de estos desajustes es el caso español pues en ese país los bancos tardaron aproximadamente diez años en adoptar de forma masiva el cajero automático, pero hoy en día es el país con más ATM (acrónimo de Automated Teller Machine) del mundo. Esto confirma las distintas condiciones de desarrollo que existen en cada nación y cómo estas llevan a una adopción más rápida o lenta de los cambios.
Efectos adversos de los cajeros automáticos en la industria financiera
Uno de los impactos más relevantes de la adopción de los cajeros automáticos se dio en los empleos de la industria financiera. Muchos han argumentado que el cajero automático causó la pérdida de muchos trabajos en el sector bancario. Inclusive, Barack Obama, en sus años como presidente de Estados Unidos, criticó el papel que ha jugado esta máquina en la pérdida de empleos. En respuesta a esta crítica, el maestro Zamarripa ofreció una perspectiva más amplia de la situación: “Es verídico que el empleo en sucursales bancarias baja, pero al mismo tiempo el empleo de la industria aumenta”. Esta perspectiva cobra relevancia cuando se empiezan a evaluar los sistemas de pagos cashless y se analiza qué beneficios traen estos cambios al nivel agregado de la industria.

Un análisis de los cambios: más allá de los cajeros automáticos
“Este libro es una gran herramienta para entender la historia de la toma de decisiones que llevó a la adopción del cajero automático y nos da mucho aprendizaje para el futuro”, comentó la Dra. Biliana Alexandrova, analista de sistemas de pago en el Banco de México. La doctora argumentó que el efectivo sigue siendo un elemento crucial para ciertas economías, como la mexicana. El mismo autor de Cash & Dash no cree que un sistema de pagos sin efectivo se adopte pronto en México debido a la eficiencia del efectivo en la economía informal mexicana. “Las operaciones en efectivo en México hoy representan del 90 al 93 por ciento de las operaciones totales”, comentó el profesor Batiz-Lazo.

Esta texto sobre cajeros automáticos se complementa con otro libro de este itamita, escrito a cuatro manos con Tom R. Harper, Cash Box: The Invention and Globalization of the ATM (2913), aunque puede considerase como un avance de su segundo, y más elaborado, libro. Por su originalidad y enfoque, Cash & Dash es una herramienta que proporciona un detallado análisis histórico gracias al cual especialistas y profanos podemos entender cómo se dieron los procesos de toma de decisión en la adopción de nuevas tecnologías en el mundo financiero. La irrupción y evolución del cajero automático en décadas anteriores nos permite imaginar las claves que, en un futuro muy próximo, masificarán las tecnologías de pagos electrónicos sin efectivo. Puede que México no tenga las condiciones necesarias para adoptar estos métodos en el presente, pero no falta mucho para que la banca digital penetre, con todas sus consecuencias, en el ecosistema financiero de nuestro país.
It’s out! #ATM #bizhis #payments #cashless #economics @ATM_Industry @BangorBizSchool @OUPAcademic @bankinghistory @BangorUni pic.twitter.com/Nv543B9nyV
— Bernardo Bátiz-Lazo 🇲🇽🇬🇧🇪🇺#FBPE (@BatizLazo) July 9, 2018