La futura Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, fue la invitada de honor del desayuno anual de exalumnos de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITAM.
Además de la ponencia de la Dra. Márquez Colín, la edición del desayuno de este año contó con la presencia del Dr. Stéphan Sberro, Jefe del Departamento Académico de Estudios Internacionales, y el Dr. Arturo Fernández, rector del ITAM.
Nuevos retos para la Secretaría de Economía
En su charla, la próxima Secretaria de Economía enfatizó la importancia de no concentrar las exportaciones de la nación en un puñado de sectores, reconoció el papel fundamental que juega el sector privado para el crecimiento del país y habló sobre la necesidad de fomentar una economía dinámica que involucre a más regiones y sectores. Graciela Márquez Colín es egresada de la Licenciatura en Economía por la UNAM, cuenta con una Maestría en el mismo rubro por El Colegio de México y un doctorado en Historia Económica por la Universidad de Harvard.
Una vida económica bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte parecía algo normal, afirmó, de tal manera que se notó su importancia solo hasta la etapa de renegociación. Tras 25 años regidos por el TLCAN, se presentó la posibilidad de enfrentarse a una situación distinta. Por ello, la Dra. Márquez Colín propone tres pilares como clave de su próximo mandato en la Secretaría de Economía: diversificación, innovación e inclusión.

Los tres pilares para el crecimiento
México ya muestra avances en cuanto a diversificación, según la Dra. Márquez Colin. Resaltó la transformación de la canasta exportadora mexicana que, en 1982 se componía en un 70% por barriles de petróleo. Para 2018, el 90% de la canasta se compone por productos manufacturados, distribuidos entre la industria automotriz y electrónica. La apertura económica de los años 80 y el TLCAN fueron los responsables de dicho cambio. De igual manera, reafirmó que es importante que México no se concentre en un número limitado de socios comerciales. Actualmente, el 70% de las exportaciones de México se distribuyen a 8 de los 50 estados de la unión Americana. Sin embargo, Japón y Alemania han surgido como socios económicos atractivos para nuestro país debido a su estructura de exportaciones, lideradas principalmente por pequeñas y medianas empresas. «Este es un modelo que debe ser impulsado en México», comentó la próxima Secretaria de Economía.
Con respecto a innovación, la futura titular de la SE destacó la importancia del sector privado en el crecimiento económico del país. Por tal motivo, mencionó, es prioritario brindar los incentivos necesarios y, a la par, construir un ecosistema adecuado para que el sector privado pueda prosperar.
En materia de inclusión, Márquez Colín afirmó que es necesario eliminar las desigualdades regionales y sectoriales. Mencionó que mientras El Bajío y Zona fronteriza gozan de una relativa prosperidad y crecimiento económico, la región Sur y Sureste no viven la misma realidad.

El objetivo: más y mejores empleos
A pesar de que la Secretaría de Economía solo cuenta con un 0.2% del Presupuesto de Egresos de la Federación para cubrir sus gastos, el plan estratégico y los instrumentos de regulación que se implementarán durante el próximo sexenio serán capaces de contrarrestar la situación, aseguró la invitada. El principal objetivo de la Secretaría de Economía será la creación de más y mejores empleos para los mexicanos.