El doctor Guillermo Hurtado, uno de los mayores expertos sobre la vida de José Vasconcelos, se presentó en el ITAM para hablar sobre la revolución mexicana y este personaje. Durante su conferencia, indicó que la Revolución Mexicana no fue en lo absoluto carente de ideología, sino que fue resultado de muchas filosofías latentes en su contexto como el positivismo, el socialismo, el cristianismo, el anarquismo y el humanismo.
El difusor de este humanismo fue José Vasconcelos, uno de los idealistas más importantes del periodo. Fue secretario de educación en la presidencia de Álvaro Obregón, creador e implementador de las campañas culturales y rector de la UNAM al principio de la década de 1920. Vasconcelos, indicó, sigue siendo uno de los nombres más importantes entre los intelectuales mexicanos contemporáneos, tan revolucionario como los guerrilleros.
“Si comparamos a las figuras de Emiliano Zapata y José Vasconcelos, de un lado vemos a un hombre cuya tesis revolucionaria fue la repartición de tierras, mientras que del otro, vemos a un hombre cuya premisa revolucionaria fue la repartición de letras”.
El sueño de Vasconcelos
Su propósito era simple y a la vez, colosalmente complicado; enseñar a leer y escribir hasta al más pobre y apartado de los mexicanos y darles acceso a las obras de la humanidad. El significado de esta acción, indicó Hurtado, es “profundamente revolucionario”. Su objetivo iba mucho más allá de la educación. Su política fue la democratización del conocimiento; bajo esta, los textos de los grandes autores estarían al alcance de todos.

Otra enorme aportación de Vasconcelos a la revolución mexicana, a América y al mundo fue el rechazo del positivismo racista de Spencer; es decir, la idea de que hay pueblos inferiores. Vasconcelos en su célebre publicación «La Raza Cósmica», plasmó la premisa de que, si bien ha habido dominios de ciertos pueblos sobre otros a lo largo de la historia, en el futuro tendremos un mundo en el que no habrán razas que sometan a otras y la humanidad entera se integrará en una raza cósmica (en el mestizaje universal).
La Raza Cósmica es la defensa de Vasconcelos del mestizaje. Incluso se convirtió en el ideal de integración nacional durante la Revolución Mexicana, la cual estuvo fundada en una idea de homogeneidad en lo político, en lo económico, en lo cultural y en lo social. Dentro de este contexto, Hurtado definió a José Vasconcelos como “el filósofo del mestizaje mexicano y universal”.
«Las filosofías analíticas son exactas, a veces fecundas en resultados prácticos, pero también es exacta y fecunda la carpintería.» José Vasconcelos, Tratado de Metafísica, 1929.
— Guillermo Hurtado (@Hurtado2710) 10 de marzo de 2019
Hurtado es licenciado en filosofía por la UNAM, y maestro y doctor en filosofía por la Universidad de Oxford, autor de múltiples libros y obras publicadas y profesor en la UNAM y en el ITAM.