Con el objetivo de evidenciar la influencia de las mujeres en el ámbito profesional y la política, el Centro de Estudios Alonso Lujambio organizó un evento en el que cinco exitosas exalumnas del ITAM, compartieron experiencias sobre cómo han abordado los retos que presenta la diversidad de género en el trabajo y en la sociedad. Ellas se desarrollan en la academia, el servicio público, la iniciativa privada y la sociedad civil. Se enfrentan diariamente a adversidades para hacer notar su arduo trabajo y dedicación.

Para comenzar, la Mtra. Sofía Ramírez habló de su experiencia como Directora General Adjunta de Investigación Aplicada de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, asociación que realiza estudios de transparencia y periodismo de investigación para señalar la corrupción. Ramírez cree firmemente que para detener la corrupción es necesario crear una conciencia ciudadana en la que no se ignoren los actos corruptos que involucran a cualquier ciudadano en algún momento de su vida. Para combatir estos actos, propone tres medidas concretas: la primera es crear una nueva ética de responsabilidad en la que no baste decir “hice lo que pude”; la segunda es plantear una narrativa en la que se deje de apelar al miedo, empezar a actuar preventivamente y no solo reaccionar; la tercera es plantear nuevas respuestas a problemas viejos, tales como reconocer el reclamo social y actuar en consecuencia.
Paridad de género en la política
La Dra. Rosario Aguilar se especializa en el comportamiento político de los ciudadanos desde la perspectiva de la psicología política. Su tesis doctoral fue usada para el borrador de la Ley de Cuotas y Paridad. Aguilar se dedica principalmente a explorar el aspecto psicológico de los ciudadanos y determinar por qué preferirían cierta política pública sobre otra. En un país como México, en el que existe una correlación muy alta entre apariencia racial y clase, se debe cambiar esa percepción para poder generar cambios a largo plazo, afirmó.
Comunicado 028 📄| Las instituciones gubernamentales deben cumplir con las Obligaciones de Información Pública: @MaricarmenNava ➡️ https://t.co/aKGBEsmqax pic.twitter.com/cM7dprxQVn
— INFO (@InfoCdMex) 15 de marzo de 2019
La Lic. Maricarmen Nava, comisionada de información de la Ciudad de México, agradeció al ITAM por el valor de la técnica y el conocimiento especializado que ha podido aplicar en su vida profesional. Expresó que tras 30 años de trayectoria ha participado en grandes proyectos que han perdido continuidad con los cambios de gobierno. Sin embargo, Nava tiene la convicción de que es necesario buscar siempre el beneficio público de manera permanente. Propone fortalecer las redes que existen para impulsar la democratización, la transparencia y la rendición de cuentas en lugar de buscar crear nuevas alternativas cada vez que hay un cambio en el poder.
Combate a la violencia de género y visibilidad de minorías
La Mtra. Mónica Maccise dirigió durante 8 años el programa de igualdad de género en la Suprema Corte, en donde creó un protocolo para juzgar con perspectiva de género y que los jueces ya no reprodujeran la idea de que las mujeres deben tener una sexualidad enfocada a la familia; así como un protocolo para la impartición de justicia en casos de violencia por orientación sexual y combate contra el acoso laboral y sexual.

Actualmente, como Directora de la Unidad Técnica de Género y No Discriminación del INE, busca introducir el tema de igualdad de género en labores cotidianas. Colaboró para lograr la paridad en el congreso, cámara de diputados y senado. En las últimas elecciones, creó el protocolo para que las personas trans pudieran cambiar los datos de su credencial de elector que les fueron asignados al nacer y logró que el consejo general del INE determinara que las personas trans puedan votar incluso si su credencial no coincide con la foto, nombre y datos que proporcionan. Está consciente de la dificultad que estas medidas plantean en aspectos como prevención de fraude, pero considera que negarle el derecho a voto a cualquier ciudadano no puede ser una opción. Además considera que debe existir una reingeniería institucional para aumentar la visibilidad de grupos minoritarios.
Política y tecnología
Por su parte, la Mtra. Mónica Aspe mencionó la importancia de usar los medios tecnológicos disponibles y darles un aspecto social, tales como habilitadores de derechos y palancas de igualdad. Como Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de AT&T está comprometida en generar un ambiente de responsabilidad social empresarial. Afirmó que se puede generar inclusión digital para incrementar la igualdad de género. Aunque ella no se especializa en esa área, considera que es algo que vive día a día. No se puede dejar de pelear por la mayor visibilidad de las mujeres y del resto del espectro de la diversidad sexual, sobre todo en un país tan desigual como México.